Los procesos cognitivos son operaciones mentales que nos permiten comprender el mundo y son clave para el aprendizaje; ¿te gustaría saber más sobre cómo se clasifican estos procesos?

Todas las tareas que realizamos en nuestro día a día, ya sean simples o complejas, son el resultado de operaciones mentales que forman parte de nuestro desarrollo individual y social. Estas dinámicas se denominan procesos cognitivos del aprendizaje, y nos permiten comprender el mundo que nos rodea.
Si lo llevamos al campo de la psicología, la importancia de los procesos cognitivos radica en su utilidad para entender la conducta humana. En base a ello, es posible idear estrategias educativas para facilitar el aprendizaje.
A través de programas como la Maestría en Neuroeducación y la Maestría en Psicopedagogía de la E.P. Newman, obtendrás los conocimientos necesarios para impulsar el aprendizaje cognitivo de tus alumnos y adoptar enfoques para solucionar problemas que dificulten su progreso académico.
¿Qué son los procesos cognitivos y cómo funcionan?
Cuando hablamos de procesos cognitivos, nos referimos a todas las operaciones mentales que desarrolla el cerebro al momento de adquirir, almacenar, interpretar y usar la información que obtiene a través de los sentidos, y que posteriormente se convierte en conocimiento.
La forma en que cada persona procesa la información que recibe ayuda a formar las habilidades cognitivas. Gracias a ellas, podemos realizar diferentes actividades, trazar objetivos a futuro, resolver problemas o desarrollar capacidades intelectuales concretas. (1)
Para entender mejor cómo funcionan los procesos cognitivos y de aprendizaje, es necesario adentrarnos en su clasificación.
¿Qué tipos de procesos cognitivos existen?
De acuerdo al esfuerzo mental que demanden y su grado de elaboración, podemos distinguir entre procesos cognitivos básicos y complejos. Estos últimos también reciben la denominación de superiores.
Procesos cognitivos básicos
Son aquellos que forman parte de nuestra propia naturaleza como seres vivos. Se desarrollan prácticamente desde que nacemos, en base a la información y los estímulos que recibimos del entorno, y contribuyen a forjar nuestra personalidad a futuro. (2)
Sensación
La sensación es la base de los procesos cognitivos, pues hace referencia a toda la información que detectamos a través de los cinco canales sensoriales: vista, oído, tacto, gusto y olfato.
Percepción
Es el proceso que le atribuye un significado a la información sensorial y la sitúa dentro de un contexto determinado. La percepción de cada individuo se ve influenciada por factores como el contexto social, experiencias previas, etc.
Atención
Se produce cuando nos enfocamos en determinados sentidos, dejando a los demás en un segundo plano, aunque sin eliminarlos por completo. La capacidad de atención se puede manifestar de forma selectiva, sostenida, dividida o alternante. (3)
Memoria
Los procesos cognitivos de memoria son la capacidad de retener información pasada para hacer uso de ella en el presente y futuro. Existen varios tipos de memoria. Por ejemplo, la memoria operativa o a corto plazo permite almacenar datos para la resolución de problemas en tiempo real, mientras que la memoria a largo plazo retiene información de forma permanente.
Procesos cognitivos superiores o complejos
Los procesos cognitivos superiores son los que empleamos para procesar la información de manera consciente, siendo fundamentales para el desarrollo cognitivo. A diferencia de los procesos básicos, los superiores o complejos distinguen a los humanos del resto de animales, pues requieren de un esfuerzo mental. (4)
A lo largo del tiempo se han identificado muchas funciones de este tipo, pero las principales son las siguientes.
Pensamiento
Representa el conjunto de ideas que desarrollamos en la mente. A través del pensamiento, le damos sentido a la información que recibe el cerebro, ya sea de forma deductiva, inductiva, analítica, crítica o creativa.
Lenguaje
El lenguaje es el canal que empleamos para expresar los procesos cognitivos. Gracias a esta facultad, podemos compartir información, transmitir mensajes o expresar sentimientos. El lenguaje no solo se manifiesta de forma oral, sino también de forma escrita y gestual.
Inteligencia
La inteligencia es un concepto con múltiples definiciones. En líneas generales, es el conjunto de habilidades cognitivas y que nos permiten adquirir conocimientos, analizarlos y resolver problemas. Tradicionalmente, están asociadas con las capacidades intelectuales, pero conceptos como la teoría de inteligencias múltiples han redefinido su significado.
Tipos de aprendizaje cognitivo
La suma de conocimientos que adquirimos a lo largo de nuestra vida se denomina aprendizaje cognitivo, y es importante porque ayuda al cerebro a conectar la nueva información que recibe con los conocimientos que ya posee.
Para entender mejor qué es aprendizaje cognitivo, repasemos sus diferentes modalidades.
Implícito
Son los conocimientos que generamos de forma inconsciente o accidental, en base a nuestras experiencias. Hablar, comer o caminar son algunos ejemplos.
Explícito
Se refiere al aprendizaje que adquirimos intencionalmente, a través de acciones voluntarias que requieren de un esfuerzo. Ocurre, por ejemplo, cuando aprendemos a tocar un instrumento musical o leemos un libro.
Significativo
Se da cuando establecemos una relación entre nuestras experiencias previas con nueva información, lo que conduce a adquirir nuevos conceptos.
Por descubrimiento
Esta teoría apunta a nuestra capacidad de adquirir conocimientos por cuenta propia, a través del análisis y la exploración del entorno.
Social y emocional
Se engloba dentro de los procesos cognitivos y afectivos, y es una vía para gestionar nuestras propias emociones y mejorar la forma en la que nos relacionamos con otras personas.
Experimental
Como sugiere su nombre, es el aprendizaje que obtenemos reflexionando sobre nuestras propias vivencias. Por ejemplo, al aprender a manejar bicicleta, inicialmente puede haber caídas, pero a través de ellas podemos corregir errores y perfeccionar la técnica.
Cooperativo y colaborativo
El aprendizaje cooperativo es el que adquirimos a través del trabajo en equipo, con cada integrante cumpliendo un rol específico. El colaborativo es similar, con la diferencia de que las decisiones se toman de forma conjunta.
Observacional
Se obtiene a través del modelado o imitación del comportamiento de otras personas, a las que tomamos como referentes. (5)
Actividades cognitivas para aplicar en la escuela
Aunque los procesos cognitivos se desarrollan de forma natural, los docentes pueden organizar diferentes actividades para estimular las habilidades cognitivas de los niños en el aula como parte de su formación. Estas dinámicas son especialmente útiles para los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. (6)
- Ejercicios de asociación visual o auditiva.
- Juegos para desarrollar la memoria a corto y largo plazo.
- Uso de mapas mentales.
- Acertijos, adivinanzas y rompecabezas.
- Actividades de redacción creativa.
- Talleres de arte y manualidades.
- Rondas de debate.
- Lluvia de ideas.
- Juegos de rol.
- Juegos de construcción.
El papel de los procesos cognitivos en el éxito profesional
Tomar consciencia de cómo funcionan los procesos cognitivos y aprendizaje será de gran ayuda para desenvolvernos con éxito a nivel profesional y, desde un punto de vista más amplio, mejorar nuestra calidad de vida en todo sentido.
En base a tu especialidad académica, puedes identificar cuáles son las aptitudes que requieren de un mayor desarrollo, como el uso de la memoria, el pensamiento crítico, las funciones ejecutivas, la planificación, entre otras.
Bibliografía APA
(1) Neuron Up (2021, 9 de diciembre) Funciones o habilidades cognitivas: qué son, ejemplos y ejercicios https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-funciones-cognitivas/funciones-o-habilidades-cognitivas-que-son-ejemplos-y-ejercicios/
(2) Bielich Aranda, A. Y. (2021). Procesos cognitivos básicos y superiores. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/a48f6331-6472-4cb9-aaca-17311de424a7
(3) FIDE (n.d.) Sensación, Percepción y Memoria: Los Pilares Fundamentales de la Cognición https://www.fide.edu.pe/blog/detalle/sensacion-percepcion-y-memoria-los-pilares-fundamentales-de-la-cognicion/
(4) Castillero Mimenza, C. (n.d.) Procesos cognitivos: ¿qué son exactamente y por qué importan en Psicología? Ceril https://ceril.net/index.php/articulos?id=423
(5) Santander Open Academy (2022, 23 de noviembre) Aprendizaje cognitivo: qué es, proceso, beneficios y ejemplos https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/aprendizaje-cognitivo.html (6) Ibero Monterrey (n.d.) 10 Actividades cognitivas para aplicar en el salón de clases https://iberomty.mx/blog/10-actividades-cognitivas-aplicar-salon-clases-maestria-educacion/