Los procesos cognitivos son operaciones mentales esenciales para procesar información y tomar decisiones. ¿Sabes cómo mejorarlos?

Si tu campo de estudio está relacionado con la psicología, es posible que en algún momento te hayas preguntado qué son los procesos cognitivos y hasta qué punto nos ayudan en el procesamiento de la información que recibimos de nuestro entorno, muchas veces sin ser conscientes de ello.
Estas operaciones mentales cumplen un rol de suma importancia en nuestro día a día, ya que se encargan de guiar cada actividad que realizamos, desde elegir una prenda de vestir por la mañana hasta planificar un proyecto a largo plazo.
Conocer la importancia de los procesos cognitivos te ayudará a lograr tus objetivos a nivel profesional, permitiéndote identificar y hacer hincapié en aquellos que resulten más afines con tu especialidad. Como resultado, podrás resolver problemas con mayor eficacia, gestionar mejor tus emociones y adaptarte a múltiples escenarios.
El estudio de los procesos cognitivos también es relevante para detectar alteraciones sensoriales o motrices en pacientes de forma temprana. Para elaborar estrategias de intervención en estos casos, en la E.P. Newman ofrecemos la Maestría en Atención a las Necesidades Educativas del Desarrollo, una especialización reconocida por la SUNEDU y con validez en más de 54 países.
¿Qué son los procesos cognitivos?
Una de las definiciones más aceptadas sobre los procesos cognitivos es la de P. Banyard (1995), quien los describe como una serie de estructuras o mecanismos mentales que se activan cada vez que una persona realiza acciones como observar, leer, escuchar, mirar, entre otras. (1)
Estos procesos cumplen la función de codificar toda la información que recibimos a través de los sentidos, dependiendo de nuestras necesidades y experiencias. Producto de ello, se producen diversos tipos de representaciones mentales, incluyendo las sonoras, visuales, espaciales, conceptuales, de eventos, etc.
Uno de los principales métodos para explorar los procesos cognitivos de una persona es la evaluación neuropsicológica, una prueba clínica que mide las funciones psicológicas, permitiendo identificar posibles alteraciones y elaborar tratamientos en base a las necesidades del paciente.
¿Qué tipos de procesos cognitivos existen?
De acuerdo a su grado de complejidad, podemos identificar dos tipos de procesos cognitivos: básicos y superiores.
Procesos cognitivos básicos
Viramonte (2000) sostiene que los procesos cognitivos básicos son aquellos que se manifiestan sin una intervención consciente de la persona, y que tienen un origen biológico. (2) Podemos identificar tres:
Percepción
Es el proceso cognitivo más elemental de todos, pues se encarga de decodificar la información recibida para encontrarle un sentido. Todos podemos manifestar percepciones distintas según nuestro entorno y experiencias anteriores.
Atención
Se produce cuando el individuo capta de forma activa los estímulos que percibe, en lugar de simplemente observarlos o escucharlos “de pasada”. Prestar atención a algo implica centrarse en determinados sentidos, dejando a los demás en su nivel básico de forma momentánea.
Memoria
Es la capacidad de almacenar información -tanto perceptual como conceptual- para hacer uso de ella a futuro. Podemos identificar varios tipos de memoria, incluyendo la sensorial, operativa, de corto plazo, de largo plazo, etc.
Procesos cognitivos superiores
Un proceso cognitivo superior se diferencia de los básicos por su mayor nivel de complejidad, y también porque requieren de un mayor esfuerzo mental. Estos son los más importantes.
Pensamiento
Es un mecanismo mental que conduce a tomar decisiones mediante el razonamiento. A través del pensamiento, podemos emitir juicios de valor, crear nuevos conceptos o realizar deducciones. Este proceso es muy versátil y puede ser inductivo, deductivo o hipotético-deductivo.
Lenguaje
El lenguaje es un medio por el cual se expresan los procesos cognitivos. Además de ser útil para comunicarnos con nuestro entorno, se emplea también de forma interna para regular nuestra conducta. Además de su forma verbal, el lenguaje también puede ser corporal.
Inteligencia
Es un proceso cognitivo que ha sido objeto de múltiples teorías. En general, podemos definirla como la capacidad de percibir información y retenerla como conocimiento para resolver problemas. Aunque se suele vincular únicamente a la capacidad intelectual, hoy se sabe que la inteligencia se puede manifestar en diferentes ámbitos.
¿Cuál es la relación entre procesos y habilidades cognitivas?
Todas las personas, sin importar su condición neurológica, están en capacidad de ejercitar su cerebro para responder de forma más adecuada ante determinados estímulos. Este ejercicio es el que permite desarrollar habilidades cognitivas, teniendo como base fundamental los propios procesos cognitivos.
Estas capacidades, como pueden ser la memoria, la concentración, el razonamiento, la capacidad lingüística, entre otras, se pueden entrenar a lo largo de toda la vida. Por ejemplo, el hábito de la lectura o los juegos para ejercitar la mente pueden ser de gran ayuda para incrementar la memoria, y al mismo tiempo conducen a desarrollar el lenguaje.
Contrario a lo que muchos piensan, el entrenamiento cognitivo no solo está dirigido a personas que padezcan de alguna alteración neurológica, sino que cualquier persona puede realizarlos para adquirir habilidades o perfeccionarlas.
¿Cómo influyen los procesos cognitivos en una carrera profesional?
Los procesos cognitivos, en especial aquellos que se relacionan directamente con las funciones ejecutivas, cumplen un rol de suma importancia en el desempeño laboral, siendo fundamentales para alcanzar el éxito profesional.
Mientras la planificación permite anticiparse a hechos futuros y establecer procedimientos claros para cumplir objetivos, cultivar la inhibición es útil para priorizar la razón por encima de las reacciones impulsivas, evitando escenarios de tensión con otros compañeros o personas de cargos superiores.
Otro proceso cognitivo clave para desarrollar una carrera exitosa es la monitorización, es decir, la habilidad para evaluarse a uno mismo para saber si su planificación va bien encaminada y los objetivos se están cumpliendo, o es necesario realizar modificaciones sobre la marcha.
¿Cómo mejorar tus procesos cognitivos?
Tal como ocurre con todos los órganos del cuerpo, el cerebro sufre cambios graduales a lo largo de los años, que se ven reflejados en una menor actividad neuronal, deterioro de la memoria, etc. Para contrarrestar este efecto y mejorar los procesos cognitivos, es posible recurrir a diversas actividades que ayuden a mantener el cerebro activo.
Organizaciones como la Fundación Pasqual Maragall, dedicadas a la prevención del Alzheimer, recomiendan estimular las habilidades cognitivas a través de la lectura, el aprendizaje de cosas nuevas (desde recetas de cocina hasta un nuevo idioma), los juegos de mesa, el uso de dispositivos tecnológicos, modificaciones en la rutina diaria, etc. (3)
Estos ejercicios, que requieren de un cierto esfuerzo mental, no solo promueven el desarrollo cognitivo, sino que además pueden ayudar a prevenir o ralentizar los efectos de las enfermedades neurodegenerativas.
Bibliografía APA
(1) Fuenmayor, G., Villasmil, Y. (2008) La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
(2) Viramonte, M. (2000) Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Ediciones Colihue. Buenos Aires (Argentina) https://books.google.com.pe/books?id=bLccZOlZ8PEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
(3) Fundación Pasqual Maragall (2024, 9 de agosto) ¿Qué es y qué podemos hacer para aumentar la reserva cognitiva? Barcelona, España https://blog.fpmaragall.org/reserva-cognitiva