El uso de la inteligencia artificial en las empresas mejora la eficiencia y acelera la transformación digital; ¿te gustaría saber más sobre cómo se aplica la IA en diferentes sectores?

Desde la automatización de procesos hasta el análisis de grandes volúmenes de datos, el uso de la inteligencia artificial (IA) en las empresas está generando grandes cambios en el panorama laboral y económico, acelerando la transformación digital para mejorar la eficiencia en una amplia variedad de procesos.
Nuestro país no es ajeno a esta realidad. De acuerdo a Forbes, la inteligencia artificial en el Perú es utilizada por el 34% de empresas, ubicándose en el sexto lugar a nivel de Latinoamérica. Los sectores en los que predomina la adopción de la IA son los servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, agencias y medios. (1)
Las empresas que usan inteligencia artificial acceden a múltiples ventajas, pero también enfrentan grandes desafíos. Si buscas desarrollar habilidades para aplicar soluciones de este tipo en cualquier organización, en la E.P. Newman te ofrece la Maestría en Inteligencia Artificial, una de las especializaciones con mayor demanda en la actualidad.
Acompáñanos a explorar en este artículo el potencial de la inteligencia artificial en empresas peruanas y de todo el mundo, y repasar algunos ejemplos destacados de business intelligence.
¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial en las empresas?
Contrario a lo que muchos piensan, las aplicaciones de inteligencia artificial para empresas no son exclusivas para las grandes compañías, ya que las pymes y startups también pueden beneficiarse de esta tecnología.
Un informe elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) detalla las aplicaciones actuales y tendencias de la IA en los principales sectores empresariales del país. (2) Repasemos los más importantes.
Sector agricultura
La inteligencia artificial tiene potencial para incrementar el rendimiento de los cultivos y garantizar la sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, los algoritmos de IA tienen capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, incluyendo el historial de cultivos, estado de suelo, condiciones climáticas, etc., a fin de optimizar la toma de decisiones y conseguir una mejor gestión de recursos.
Sector industrial y manufacturero
El mayor impacto de la IA en la industria manufacturera radica en la automatización de procesos, gracias a las herramientas de machine learning, que facilita las operaciones de mantenimiento predictivo de equipos, generación de información relevante e identificación de posibles fallos. En cuanto a la ingeniería de productos, la IA puede elaborar propuestas de diseños innovadores, en menos tiempo y con menor presupuesto.
Sector pesquero
Se espera que la IA contribuya con el aumento de productividad en el sector pesquero a través de la detección de anomalías y control de enfermedades. El informe de Ceplan menciona una nueva solución basada en deep learning, capaz de clasificar y separar peces a través de un sistema automatizado, con una precisión del 97%.
Sector minero
Dentro de este sector, está ganando terreno el concepto de minería inteligente, que se basa en la IA para integrar el uso de información, maquinaria autónoma y tecnología para incrementar la producción y seguridad, procurando también la reducción de errores. Muchos equipos integran sensores y software de análisis de datos para identificar patrones, monitorear su estado y emitir alertas de mantenimiento.
Sector comercial
Las aplicaciones más destacadas en el sector comercio son los modelos de IA de lenguaje y recolección de datos, que pueden generar incrementos en la creatividad y eficiencia para elaborar ofertas comerciales más diversas, personalizadas y adecuadas para cada mercado. La IA también puede integrarse con los sistemas de venta y pagos digitales, para lograr transacciones seguras.
Sector turismo
La integración de asistentes virtuales y chatbots IA ayuda a mejorar los servicios de atención al cliente por parte de los operadores turísticos, permitiéndoles ofrecer mejores experiencias. Se estima que la IA podrá automatizar de forma parcial algunos roles como meseros, anfitriones o cajeros a través de aplicaciones web. En tanto, los trabajadores pueden desarrollar contenidos personalizados en base a las preferencias de los consumidores.
Beneficios de la inteligencia artificial en las empresas
Para entender mejor la importancia de la inteligencia artificial en las empresas, veamos de forma concreta cuáles son sus principales beneficios.
- Acelera el proceso de transformación digital, lo que va acompañado por una mayor eficiencia, innovación y competitividad.
- Automatiza las labores repetitivas, para que las organizaciones puedan centrarse en la parte estratégica.
- Contribuye a la reducción de errores humanos.
- Ofrece insights valiosos para tomar mejores decisiones.
- Mejora la experiencia de los clientes a través de un servicio más personalizado.
- Ayuda a las empresas a anticiparse a las nuevas necesidades y tendencias del mercado.
Desventajas de la inteligencia artificial en las empresas
A medida que las empresas adoptan soluciones de IA como parte de sus operaciones, se evidencian algunos riesgos y obstáculos que es necesario abordar, ya que plantean importantes desafíos. Algunos de ellos son:
- Al proporcionar grandes volúmenes de datos, algunos de ellos podrían ser inconsistentes o de mala calidad.
- Implementar tecnologías de IA requiere de una inversión inicial importante, a la que se sumarán costos de capacitación, mantenimiento y actualizaciones.
- La automatización de tareas puede ocasionar el despido de muchos trabajadores. No obstante, también requiere la creación de nuevos puestos y cargos.
- Para algunas empresas, puede ser difícil integrar los sistemas de IA con su infraestructura actual.
Ejemplos de inteligencia artificial en las empresas
No hace falta ir muy lejos para encontrar empresas que optimicen sus servicios utilizando IA. De hecho, estamos familiarizados con muchas de ellas.
Compañías de streaming como Spotify o Netflix emplean algoritmos de IA para analizar las preferencias de cada usuario, a fin de darles recomendaciones personalizadas. Algo similar ocurre con Amazon, que analiza toneladas de datos usando IA para recomendar productos y gestionar su inventario.
Dentro del campo empresarial, la cadena de colegios Innova School diseñó un “evaluador” que utiliza la IA para analizar CVs y contratar a los docentes mejor calificados.
En tanto, el centro comercial Jockey Plaza implementó una herramienta de machine learning para leer comprobantes de pago y optimizar su programa de fidelización a través de puntos.
El desarrollo de esta tecnología también se ve reflejado en el lanzamiento de innovaciones por parte de empresas de inteligencia artificial, que desarrollan soluciones para campos tan diversos como la nutrición, marketing, recursos humanos, control de inventarios, etc.
El impacto de la inteligencia artificial en el futuro de las empresas peruanas
En los últimos años, la IA ha logrado transformar la forma en la que muchas empresas peruanas operan y atienden al público. Los resultados saltan a la vista, pero los especialistas coinciden en afirmar que el país todavía se encuentra en una fase temprana de este proceso.
A medida que las empresas desarrollen soluciones de IA más sofisticadas, esta tecnología podría tener una repercusión significativa en el PBI, lo que se traduce en mejores oportunidades económicas, generación de puestos de trabajo especializados, mayor competitividad, entre otros beneficios.
Bibliografía APA
(1) Forbes Staff (2024, 12 de abril) El 34% de empresas en Perú usa IA en sus tareas diarias: ¿qué sectores lo usan más? Forbes Perú https://forbes.pe/tecnologia/ia/2024-04-12/el-34-de-empresas-en-peru-usa-inteligencia-artificial-en-sus-tareas-diarias-que-sectores-lo-usan-mas
(2) Peirano, G. (2023) Inteligencia Artificial: Tecnologías para la productividad y un Estado efectivo. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) Lima-Perú https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5621283/4983064-ceplan-inteligencia-artificial-tecnologias-para-la-productividad-y-un-estado-efectivo.pdf