Las redes sociales tienen una notable influencia en la educación, ofreciendo tanto beneficios como desafíos; ¿sabías que plataformas como Instagram y YouTube pueden ser herramientas educativas muy efectivas?

Cuando pensamos en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok, es frecuente asociarlas con ocio y entretenimiento. Pero, ¿sabías que existe una notable influencia de las redes sociales en la educación?
En plena era de transformación digital, en la que las tecnologías de la información han revolucionado la forma en la que accedemos a nuevos conocimientos, el uso de las redes sociales en la educación puede ayudar a fortalecer las metodologías de enseñanza (1), pero también va de la mano con una serie de desafíos que no podemos ignorar.
Dada su importancia, la implementación de las redes sociales como herramienta educativa forma parte del plan de estudios de la Maestría en Tecnología Educativa, una especialización de la Escuela de Posgrado Newman dirigida a aquellos docentes que requieran mejorar su potencial pedagógico.
Acompáñanos a conocer en este artículo cómo podemos utilizar las redes sociales en la educación de forma apropiada, aprovechando al máximo su potencial.
¿Cómo influyen las redes sociales en la educación?
Según el reporte Digital 2024 de We Are Social, existen más de 5 billones de usuarios activos en redes sociales, de los cuales cerca del 40% asegura ver videos con el objetivo de aprender algo. (2) Este grado de incidencia es un indicador sobre el impacto de las redes sociales en la educación, considerando además que el Internet es hoy una de las vías de comunicación más usadas por niños y jóvenes.
Sin embargo, el uso de las redes como recurso educativo tiene una connotación diversa, lo que nos lleva a revisar sus pros y contras.
Beneficios de las redes sociales en la educación
- Permiten implementar métodos didácticos que rompen con los típicos modelos de enseñanza basados en la memorización.
- Ayudan a reducir la brecha digital en el acceso a información, facilitando la difusión del conocimiento.
- Brindan acceso a una cantidad de recursos educativos prácticamente ilimitada, incluyendo tutoriales, conferencias, investigaciones, etc.
- Son herramientas digitales útiles para crear proyectos colaborativos entre varios estudiantes.
- Favorecen la libre expresión y la creatividad de los alumnos.
- Los estudiantes de hoy, considerados como nativos digitales, se pueden adaptar rápidamente a los avances tecnológicos.
Desventajas de las redes sociales en la educación
- Los contenidos de ocio de las redes pueden generar distracción constante en los estudiantes.
- Exposición a información inexacta o falsa.
- Sin un control adecuado, los jóvenes podrían aislarse y ver afectadas sus relaciones humanas.
- Los estudiantes de bajos recursos o con acceso limitado a internet no pueden avanzar a la par con sus compañeros.
- La exposición al ciberacoso o grooming es una de las mayores problemáticas de las redes sociales en la educación.
¿Pueden ser las redes sociales educativas?
Las plataformas sociales se basan, fundamentalmente, en interactuar y compartir conocimiento. Estas características hacen que personas de todas las edades puedan aprender cosas nuevas cada día, manteniéndose al tanto de avances científicos, historias, eventos culturales y una amplia gama de recursos educativos.
Por supuesto, ese potencial educativo debe ser gestionado de forma adecuada y responsable. No todo el contenido en redes es significativo o de calidad, por lo que los usuarios deben ser muy selectivos en ese sentido.
Aquí entra a tallar la contribución de los docentes, que requieren de competencias digitales para identificar contenidos relevantes en las plataformas online, producir sus propios recursos, resolver problemas técnicos e incorporar nuevas herramientas a su actividad pedagógica. (3)
Redes sociales más destacadas y su uso en educación
Ahora que conoces un poco más sobre la importancia de las redes sociales en la educación, veamos cuáles son las plataformas de alcance masivo más utilizadas en este ámbito.
Gracias a su naturaleza visual, Instagram es una red social que permite explicar conceptos complejos de forma sencilla a través de imágenes, videos o infografías. Asimismo, los estudiantes pueden seguir a especialistas y profesionales, quienes comparten sus conocimientos a través de publicaciones como reels o stories.
TikTok
Diversos informes han advertido sobe el potencial adictivo que tiene TikTok, debido a la sensación de placer que genera su formato de videos cortos. Sin embargo, hay muchas cuentas que se dedican a compartir material educativo, que van más allá del entretenimiento.
YouTube
YouTube es la plataforma de contenido audiovisual por excelencia. Es precisamente por ello que ofrece un enorme potencial para el aprendizaje. Entre sus contenidos es posible encontrar clases completas, reportajes, entrevistas, webinars o documentales sobre cualquier tema. Además, los estudiantes pueden suscribirse a canales sobre temáticas específicas.
X (Twitter)
X, conocida anteriormente como Twitter, es tal vez una de las herramientas más efectivas para intercambiar ideas, tanto con docentes como estudiantes. Además, es frecuente encontrar “hilos” informativos de una enorme variedad de temas.
Aunque nació como una herramienta para interactuar con otras personas, Facebook es en la actualidad una fuente de información muy diversa, en la que además cualquier estudiante puede unirse a grupos para intercambiar información de todo tipo con usuarios que tengan intereses afines.
Twitch
Twitch es una de las plataformas preferidas de los creadores de contenido que hacen transmisiones en vivo, conocidos como streamers. Suele estar asociada al ocio y los videojuegos, pero hoy miles de usuarios la utilizan para ingresar a salas de trabajo virtuales, en las que se fomenta el aprendizaje colaborativo.
¿Cómo aprovechar las redes sociales dentro del aula como educador?
Las características de las redes sociales en la educación hacen que su utilización en el aula por parte de los profesores sea viable, haciendo que sus clases sean más interesantes y menos monótonas.
Por ejemplo, es posible crear proyectos como infografías o mapas conceptuales para Instagram, LinkedIn, Facebook, etc., en los que cada alumno colabore escribiendo sobre un tema en específico.
Por otro lado, los docentes pueden proponer a los alumnos que evalúen contenidos en X, con el fin de detectar si se trata de información fidedigna o engañosa.
Actividades tan sencillas como ver un contenido audiovisual en YouTube o Vimeo para luego debatir al respecto son otros ejemplos sobre cómo afectan las redes sociales en la educación de una forma constructiva.
Plataformas online educativas
Además de las redes sociales que prácticamente todos conocemos, existen plataformas creadas específicamente con fines educativos, y que pueden influir en el aprendizaje de forma significativa. Entre ellas, destacan:
Schoology
Es un sistema de gestión de aprendizaje (LMS) que facilita la creación y difusión de contenidos educativos. Incluye herramientas para que los profesores evalúen el progreso de sus alumnos.
Moodle
Es también un LMS, pero con características más orientadas a metodologías como el aprendizaje combinado, aula invertida y educación a distancia. Tratándose de un software de código abierto, su uso es gratuito.
ResearchGate
Es una red social de carácter científico, cuya base de datos incluye más de 35 millones de registros. Destaca por su motor de búsqueda semántico, que permite extraer contenidos con mayor precisión que los convencionales.
Academia.edu
Es una plataforma en la que los investigadores y científicos pueden compartir sus trabajos al público en general. Cada autor puede seguir y ser seguido por otros autores. También incluye métricas que determinan el impacto de cada investigación.
Retos y restricciones del uso de las redes sociales en el ámbito educativo
El enorme potencial que tienen las redes sociales en la educación va de la mano con una serie de retos. Uno de los más significativos es la implementación de medidas para asegurar que todos los estudiantes cuenten con acceso a estos recursos tecnológicos, y reciban la capacitación necesaria para utilizarlos de forma apropiada.
A ello se suma una gestión efectiva del tiempo, que determine cómo y cuándo emplear las redes con fines educativos. La intervención de los docentes, los padres y tutores es fundamental en este punto, puesto que, sin límites claros, los riesgos de distracción o adicción aumentan considerablemente.
¿Buscas conocer con mayor precisión cómo incluir las redes sociales y otras herramientas digitales en el ámbito educativo? Te invitamos a conocer más sobre nuestra especialización en Tecnología Educativa.
Bibliografía APA
(1) Macías, J., Pivaque, E., Giler, P., Guerrero, D. (2022, agosto) Incidencia de las redes sociales y su impacto en el ámbito educativo. Polo del Conocimiento. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042849.pdf
(2) We Are Social (2024, 31 de enero) Digital 2024: 5 billones de usuarios en social media. Special reports https://wearesocial.com/es/blog/2024/01/digital-2024-5-billiones-de-usuarios-en-social-media/
(3) Noyola, V. (2021, 7 de setiembre) Competencias docentes digitales: El desafío para todo docente que aporta a la transformación de la enseñanza. Universidad UNIR. Repositorio Minedu https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/cursos/webinars/2021/07-de-setiembre-2021-competencias-docentes-digitales-el-desafio-docente-transformacion-de-la-ensenanza.pdf