Acceso estudiantes
Volver

¿Qué estudiar para ser jefe de gabinete en el Perú?

Descubre qué estudiar para ser jefe de gabinete en Perú, cuáles son sus funciones, qué habilidades se requieren y qué formación académica es más adecuada ¡Infórmate!

En el contexto político peruano, se utiliza el término jefe de gabinete para hacer referencia al presidente del Consejo de Ministros

En el contexto político peruano, se utiliza el término jefe de gabinete para hacer referencia al presidente del Consejo de Ministros, uno de los puestos de mayor relevancia en el Poder Ejecutivo. Aunque no se necesita haber estudiado una carrera en particular para ostentar este cargo, especialidades como la Economía, Ciencias Políticas o la Gestión Pública son claves para lograr un óptimo desenvolvimiento.

La función del jefe de gabinete más conocida es la de tender puentes entre la Presidencia y el Congreso de la República, ya sea para resolver conflictos o lograr acuerdos para beneficio de la población. Fuera de ello, el premier cumple con otras responsabilidades que conoceremos en este artículo.

Aunque no existen requerimientos académicos específicos para liderar el gabinete de ministros, todos los que han ostentado el cargo cuentan con una destacada formación. Y si te preguntas qué estudios superiores son necesarios en este campo, una de las opciones más convenientes es la Maestría en Dirección Pública de la E. P. Newman, que te permitirá conocer la estructura y funcionamiento del aparato estatal.

Desarrolla competencias para la evaluación e implementación de la gerencia pública

¿Qué es un jefe de gabinete en el Perú?

El jefe de gabinete en nuestro país es, como mencionamos, el presidente del Consejo de Ministros, también denominado “primer ministro” en términos coloquiales. Es un funcionario de alta jerarquía dentro de la administración pública, que se encarga de coordinar todas las políticas y programas del Poder Ejecutivo.

Teniendo en cuenta que en el Perú rige un sistema presidencialista, el primer ministro no es el jefe de gobierno, ya que ese cargo recae en el presidente de la República. No obstante, el Poder Legislativo se encarga de ratificarlo en el cargo, y también tiene potestad para censurarlo.

Este régimen no ha sido ajeno a algunos cuestionamientos. Según Cavero, J., “nuestro sistema constitucional ha introducido elementos propios del modelo parlamentario, como son la cuestión de confianza, la interpelación ministerial (…), el voto de censura, lo que ha significado el trastocamiento del régimen presidencial”. (1)

Fuente: Notas sobre la disfuncionalidad del régimen presidencial en el Perú

Es importante recalcar que existen otras modalidades para la jefatura de gabinetes en el Perú. Por ejemplo, cada ministerio cuenta con un jefe de gabinete de asesores. En tanto, el Congreso de la República ha creado una figura similar para las bancadas mayoritarias.

Diferencias del concepto de jefe de gabinete con otros países

Aunque muchos cargos pueden tener la misma denominación, su nivel de jerarquía y funciones son diferentes en cada país. Eso es precisamente lo que ocurre con el rol del jefe de gabinete.

El primer ministro en el Perú se encuentra subordinado al poder del presidente, por lo que sería un error afirmar que posee un verdadero poder a nivel político y ejecutivo. (2) El escenario es distinto en los países con sistemas parlamentarios como Canadá, Reino Unido o Alemania, donde el primer ministro es el jefe de gobierno, y es elegido por el Parlamento.

¿Cuáles son las funciones del jefe de gabinete?

Ahora bien, ¿de qué se encarga el jefe de gabinete? Según el artículo 123 de la Constitución Política, al primer ministro le corresponde:

  • Ser el portavoz autorizado del gobierno, después del Presidente.
  • Coordinar las funciones del resto de ministros que conforman el gabinete.
  • Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y demás resoluciones que señala la ley.

¿Cuál es la importancia del jefe de gabinete?

Más allá de las funciones específicas que señala la Constitución, el jefe de gabinete cumple un papel trascendental en la coordinación de políticas nacionales de carácter multisectorial. Además, se encarga junto a su equipo de trabajo de diseñar estrategias relacionadas al proceso de descentralización del país y la modernización de la Administración Pública.

En su condición de titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el jefe de gabinete supervisa las acciones de diferentes organismos públicos, reguladores, consejos y oficinas adscritas, para garantizar el cumplimiento de sus funciones en beneficio de la población.

El primer ministro en el Perú (Jefe de Gabinete) se encuentra subordinado al poder del presidente

¿Cómo debe ser un jefe de gabinete?

Aunque los requisitos para ser ministro en el Perú son muy elementales (ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener al menos 25 años de edad), cualquier persona interesada en liderar el gabinete debe contar con una sólida formación académica, sumada a una serie de capacidades que lo conviertan en alguien idóneo para el cargo.

Formación

Para liderar un gabinete ministerial, lo ideal es contar con una sólida formación en especialidades como Derecho, Ciencias Políticas, Economía o Gestión Pública. Este último campo es uno de los más importantes, pues permite desarrollar competencias para formular proyectos, analizar el contexto político y cumplir con un código de conducta.

Habilidades y aptitudes

Más allá de las credenciales académicas, un jefe de gabinete en el Perú debe contar con una serie de habilidades fundamentales, como liderazgo y comunicación efectiva, necesarias para poder dirigir las sesiones del Consejo de Ministros. También se requiere capacidad de análisis, planificación y negociación para lograr consensos.

¿Quién nombra al jefe de gabinete?

La responsabilidad de designar al jefe de gabinete recae en el presidente de la República. Sin embargo, su nombramiento -y el de todo su gabinete- debe ser aprobado por el Congreso de la República, a través de un voto de confianza.

Actual jefe de gabinete en el Perú

A la fecha de publicación de este artículo, el presidente del Consejo de Ministros es Eduardo Arana Ysa, quien fue nombrado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, el 14 de mayo del 2025. Antes de asumir el cargo, Arana se desempeñaba como ministro de Justicia y Derechos Humanos. También ha sido integrante del Consejo Nacional de la Magistratura.

Ahora que sabes quién es el jefe de gabinete, conozcamos un poco sobre su formación. Arana cuenta con estudios de máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos, Maestría en Ciencias Políticas, Maestría en Derecho Constitucional y tiene estudios de Doctorado en Gobierno y Política Pública y en Derecho y Ciencia Política.

¿Cuánto gana un jefe de gabinete?

Según cifras oficiales, el jefe de gabinete percibe una remuneración mensual de S/ 30,000, al igual que el resto de ministros de Estado. Hasta el año 2014, el salario era de S/ 15,600, pero a través de un decreto supremo, esa cifra se duplicó, y se mantiene hasta la actualidad.

Bibliografía APA

(1) Cavero, J. (n.d.) Notas sobre la disfuncionalidad del régimen presidencial en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3A66D4FA1E4C3B07052579DD0076E8EB/$FILE/122.R%C3%A9gimen_presidencial_y_parlamentario_en_el_Per%C3%BA.pdf

Artículos relacionados

Cuando hablamos de maestrías en Derecho en el Perú, nos referimos a una opción académica de alto nivel dirigida a profesionales en abogacía

¿Cuáles son las mejores maestrías en Perú si has estudiado Derecho?

Especializarse en Derecho puede marcar la diferencia entre ejercer con éxito o quedarse en lo básico. ¿Qué maestrías ofrecen las mejores oportunidades para destacar en el competitivo mundo jurídico peruano?

Si bien la carrera de Derecho es apasionante, no necesariamente es la opción más adecuada para todos, ya que requiere de una verdadera vocación y una serie de habilidades básicas

¿Qué se necesita para estudiar Derecho? Estudios y habilidades

¿Tienes vocación por la justicia y el debate? Estudiar Derecho requiere habilidades específicas y una sólida formación académica para ejercer con éxito en el ámbito legal.

¿Cuáles son los derechos humanos en el Perú?

Hablar sobre los derechos humanos en Perú implica abordar una serie de preocupaciones que se remontan a la época del conflicto armado interno y se mantienen hasta la actualidad, en torno a problemáticas como la violencia de género, la migración, los derechos medioambientales, entre otros.