La psicología social y comunitaria se enfocan en la interacción y participación ciudadana para mejorar las condiciones de vida; ¿te gustaría saber más sobre sus diferencias y aplicaciones?

En el ámbito de la psicología, es común estudiar el comportamiento de las personas de forma individual. Pero también es posible aplicar otras perspectivas, como la psicología social y comunitaria.
Estos campos se enfocan en aspectos como la interacción en sociedad y participación ciudadana, con el objetivo de promover la igualdad y garantizar mejores condiciones de vida para la población.
Conocer estas disciplinas es fundamental para liderar proyectos comunitarios y de carácter social. Para desarrollar tus competencias en estas áreas, puedes optar por la Maestría en Gerencia Social de la Escuela de Posgrado Newman, con la que obtendrás una visión integral sobre la gestión de todas las áreas que conforman un centro de carácter social.
Acompáñanos a conocer en este artículo en qué consisten y cuáles son los principales hitos de la psicología social y comunitaria, así como su aplicación en diferentes situaciones sociales.
¿Qué es la psicología social y comunitaria?
La psicología social y la psicología comunitaria son dos áreas de estudio que se centran en las relaciones de los seres humanos con su contexto social y geográfico. Si bien cada enfoque tiene sus propias características, ambos abordan las problemáticas que aquejan a la sociedad con el objetivo de encontrar soluciones, procurando la participación activa de la propia comunidad.
Múltiples especialistas consideran que la psicología social y comunitaria son factores clave en las intervenciones sociales, pues fomentan la igualdad de recursos y de acceso a derechos básicos como la salud, educación, información, etc. (1) Por ese motivo, sus fundamentos son cada vez más aplicados por parte de psicólogos comunitarios en sectores populares.
Historia de la psicología social y comunitaria
La primera vez que se utilizó la denominación de psicología social y comunitaria fue en 1965, durante una conferencia de psicólogos en Swampscott, en la que se discutían propuestas para abordar los problemas de salud mental.
Estas disciplinas fueron impulsadas por profesionales que cuestionaban el enfoque individual y fragmentado de la psicología tradicional, que resulta poco efectivo para enfrentar problemas sociales. Teniendo como base modelos de educación alternativa, los psicólogos expertos en consejería empezaron a trabajar de la mano con promotores comunales para solucionar los problemas de las personas, desde una perspectiva macrosocial.
Los orígenes de la psicología comunitaria en Perú se remontan a inicios de los 70, cuando se crea el programa de psiquiatría comunitaria en el hospital Hermilio Valdizan. Luego se fueron sumando proyectos de atención integral a niños y sus familias en pueblos jóvenes, trabajos de prevención de drogas y VIH, consultorios psicológicos municipales, entre otros hitos, en los que predomina la participación social y comunitaria. (2)
Herramientas metodológicas de ambas disciplinas
Tal como ocurre en todas las disciplinas formales, es necesario aplicar métodos científicos para comprender el comportamiento de las personas en la sociedad, lo que incluye el planteamiento de hipótesis y el análisis de diversas variables.
A nivel de Latinoamérica, se suele poner en práctica la metodología de Investigación-Acción, que consiste en estudiar una problemática específica, realizando la intervención en paralelo.
Para tener éxito en esta modalidad, se requiere de la participación comunitaria. De esa forma, las personas que son objeto de evaluación pueden reconocer el problema y proponer soluciones.
Cuando se trata de construcción de conocimiento y comprensión de la realidad, un psicólogo comunitario o social puede valerse de múltiples técnicas como encuestas, entrevistas, focus group o talleres. Ello permite obtener un diagnóstico preciso.
Diferencias principales entre psicología social y comunitaria
Aunque sus áreas de estudio y métodos de investigación son similares, existen diferencias marcadas entre la psicología social y la comunitaria, que principalmente radican en la forma en que estudian el comportamiento social y los métodos que emplean.
Enfoque teórico y práctico
La psicología social se encarga de evaluar la influencia que tiene el entorno sobre el comportamiento observable de las personas. Este enfoque teórico difiere de la orientación práctica de la psicología comunitaria, que se vale de iniciativas y proyectos colaborativos para atacar problemas como la desigualdad, exclusión, etc., procurando el bienestar de la comunidad.
Propósito y objetivos principales
Otro ámbito en que difieren ambas especialidades es en los objetivos que persiguen. Los especialistas en psicología social exploran diferentes métodos para promover la integración de las personas dentro de la sociedad. Por su parte, la psicología comunitaria busca empoderar a todos los integrantes de una comunidad para prevenir y dar solución a sus problemas.
Ámbito y foco de análisis
Tal como hemos visto en los puntos anteriores, la psicología comunitaria actúa sobre grupos humanos de diverso tamaño, explorando todos los aspectos que influyen en su funcionamiento, desde políticos hasta económicos. La psicología social no deja de lado el enfoque colectivo, pero se centra fundamentalmente en los individuos, tal como ocurre en la psicología tradicional.
Influencia ideológica y principios éticos
En este punto se observan las principales discrepancias entre la psicología social y comunitaria. La primera basa sus fundamentos éticos en la confidencialidad de los datos de las personas que forman parte de sus investigaciones. En tanto, los principios de la psicología comunitaria entran de lleno en el terreno político, con especial énfasis en la justicia social, igualdad, solidaridad y reivindicación de derechos.
Relación interdisciplinaria
La psicología social no guarda mayor relación con otras disciplinas más allá de la psicología y la sociología. No ocurre lo mismo con la psicología comunitaria, que se caracteriza por ser más interdisciplinaria. En los proyectos liderados por psicólogos comunitarios es frecuente la participación de educadores, trabajadores sociales, antropólogos,
Aplicaciones prácticas
Finalmente, una de las diferencias más notorias entre ambas disciplinas es la forma en que se llevan a la práctica. La psicología social apunta a múltiples campos, como la publicidad, la educación, los recursos humanos, etc., ya que todos ellos pueden influir en la actitud y comportamiento de los individuos. La psicología comunitaria, en cambio, se aplica a nivel de comunidad por medio de programas, actividades y campañas.
Bibliografía APA
(1) Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM (n.d.) La Psicología Social Comunitaria. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/modules/UAPAS/PsicologiaSocialComunitaria/
(2) Montero, V. (2017) Avances en el Desarrollo de la Psicología Social Comunitaria en el Perú. Unifé https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2017/Art.1.pdf