Acceso estudiantes
Volver

Desigualdades sociales en el Perú: Situación actual y desafíos

Las desigualdades sociales en Perú afectan el acceso a recursos y oportunidades; ¿sabías que el país es la cuarta economía más desigual del mundo?

Desigualdades sociales en el Perú

El panorama económico peruano se caracteriza por su estabilidad a nivel macro, gracias a un bajo índice de inflación, amplias reservas internacionales y un sistema bancario sólido (1). Aunque este clima resulta alentador, no todos alcanzan a gozar de sus beneficios. Esto se debe en gran medida a las grandes desigualdades sociales en el Perú, un problema que nos afecta prácticamente desde nuestra fundación como República.

En este artículo abordaremos las principales causas de la desigualdad en el Perú, sus consecuencias para nuestra sociedad y los desafíos que plantea esta realidad de cara al futuro.

La desigualdad es un fenómeno complejo que requiere de un enfoque integral para poder combatirla. Para afrontar este y otros problemas relacionados como la discriminación, pobreza y violencia de género, en la E.P. Newman ofrecemos la Maestría en Intervención Social, un programa que te dará los conocimientos necesarios para liderar los cambios que el país necesita.

¿Qué se considera desigualdad social?

Resulta muy frecuente hablar sobre la desigualdad social en el Perú. Pero, ¿qué es exactamente? Se trata de la falta de equilibrio o disparidad en el acceso a recursos y oportunidades dentro de una sociedad.

Para que te hagas una idea, un informe de la ONG Oxfam afirma que el 1% de la población más rica del mundo ostenta más riqueza que el 95% de toda la población mundial. (2) Este ejemplo se centra en la desigualdad a escala económica. Sin embargo, este concepto también se ve reflejado en otros indicadores como la esperanza de vida, el acceso a la educación o la libertad de expresión.

De acuerdo a las Naciones Unidas, la desigualdad amenaza el desarrollo de los países, impide la reducción de la pobreza y limita la posibilidad de las personas a vivir una vida digna, en especial en las comunidades más vulnerables. (3)

Tipos de desigualdades sociales

La desigualdad social se puede manifestar de muchas formas, siendo estas las más comunes:

Desigualdad económica

Se refiere a la brecha existente en la acumulación y distribución de riqueza en una sociedad, ya sea en términos de ingresos, patrimonio o rentas. La desigualdad económica en el Perú es considerada como una de las causas de la pobreza y falta de oportunidades.

Desigualdad educativa

Es la imposibilidad que tienen muchas personas de acceder a una formación de calidad, debido a sus niveles socioeconómicos en la mayoría de casos. La desigualdad educativa en la infancia puede conducir a deficiencias cognitivas en la edad adulta.

Desigualdad racial

Es la exclusión de un determinado grupo poblacional debido a su raza, etnia, origen, color o nacionalidad, limitando así su progreso. Un ejemplo de desigualdades sociales en el Perú por motivo racial lo observamos al notar que un afroperuano gana en promedio S/ 500 mensuales menos. (5)

Desigualdad de género

Es la disparidad que existe entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a oportunidades, en detrimento de estas últimas. Las desigualdades de género en el Perú son un fenómeno muy arraigado en la sociedad, y guardan relación con diversos prejuicios y estereotipos.

Situación actual de desigualdades en el Perú

La desigualdad en el Perú es un problema estructural que se remonta a la época colonial, pero que se mantiene hasta la actualidad. De acuerdo al informe World Inequality Report 2022, nuestro país es la cuarta economía más desigual del mundo. (6) Por su parte, el Banco Mundial estima que el 10% más rico del Perú concentra el 40% de los ingresos a nivel nacional.

La propia población es consciente de los índices de pobreza y desigualdad en el Perú. Así lo refleja la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES 2024), según la cual, el 80% de la población considera que la desigualdad entre ricos y pobres en el país es un asunto grave, mientras que el 9 de 10 personas cree que el Perú es gobernado por pequeños grupos de poder. (7)

Principales causas de la desigualdad en el Perú

Las desigualdades sociales en el Perú han evolucionado a lo largo de diferentes etapas, pasando por la fase post independencia, el período oligárquico (que coincide con la aparición de la clase media) y, en las últimas décadas, por la explosión demográfica. En ese contexto, los especialistas atribuyen las causas de la desigualdad a los siguientes factores:

  • La existencia de élites privilegiadas y la negación de derechos a las grandes mayorías durante la época colonial.
  • Las características propias del Estado peruano, cuyos poderes no atienden las demandas de todos de forma equitativa.
  • Un modelo económico que permite generar crecimiento, pero que tiene poca capacidad para generar empleo.
  • La inexistencia de normas fiscales redistributivas. (8)
  • El centralismo, que convierte a Lima en el centro del poder político y la actividad económica, en perjuicio del resto de regiones.

Ejemplos de desigualdad en el Perú

A lo largo de este artículo, hemos repasado diferentes casos de desigualdad en el Perú que evidencian la realidad del país en este ámbito, y que coinciden en gran medida con el contexto latinoamericano.

Para ahondar más en este punto, la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) alerta que cerca de la mitad de las regiones del país atraviesan por una situación crítica, ya que su nivel de ingresos es insuficiente para lograr un crecimiento sostenido, señalando en particular los casos de Huancavelica, Cajamarca, Piura y Puno. (9)

Por otro lado, uno de los casos que puso en relieve la profunda desigualdad en el Perú fue la pandemia de Covid-19, que colocó al país como el de mayor tasa de mortalidad per cápita en todo el mundo, afectando principalmente a la población más desfavorecida. Además, los escolares de zonas remotas fueron los más afectados con el cierre de las escuelas, pues no tenían acceso a internet.

Desafíos y estrategias para paliar las desigualdades en el Perú

Diversas organizaciones han planteado la necesidad de descontinuar los modelos que facilitan la concentración de riqueza como un primer paso para reducir las desigualdades en el Perú. También apuntan a fortalecer la provisión de servicios públicos para contribuir a una sociedad equitativa, priorizando los intereses de las grandes mayorías.

A nivel de gobierno, las principales estrategias para reducir las desigualdades, particularmente en cuanto a riqueza e ingresos, son descritas en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN).

Políticas públicas de reducción de desigualdades en el Perú

Las autoridades vienen promoviendo iniciativas público-privadas destinadas a reducir las brechas de igualdad existentes, junto con programas sociales como Pensión 65 y el Programa Juntos.

En tanto, las políticas públicas orientadas a mediano y largo plazo están incluidas en el PEDN, que plantea entre sus objetivos lograr una sostenibilidad económica básica para los hogares en zonas de pobreza, incorporar avances de la economía digital en beneficio de las personas en edad de trabajar, así como la creación de un sistema de pensiones no contributivo en favor de los adultos mayores. (10)

Bibliografía APA

(1) Grupo Banco Mundial (n.d.) Perú Panorama General https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

(2) Oxfam International (2024, 23 de setiembre) Oxfam afirma que el 1 % más rico posee más riqueza que el 95 % de la población mundial, mientras “la sombra de la oligarquía global se cierne sobre la Asamblea General de las Naciones Unidas” https://www.oxfam.org/es/letters-and-statements/oxfam-afirma-que-el-1-mas-rico-posee-mas-riqueza-que-el-95-de-la-poblacion

(3) Naciones Unidas (n.d.) Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/

(4) Studocu (2021/2022) Social inequality definition Types and Examples https://www.studocu.com/row/document/mombasa-aviation-training-institute/social-work-and-community-development/social-inequality-definition-types-and-examples/32505702

(5) Francke, P. (2023) Sobre los acontecimientos en Perú. Ejercicio de interpretación histórica https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/RFM/article/download/14780/14887/56142

(6) CooperAcción (2023, 6 de febrero) Perú, el cuarto país más desigual en el mundo https://cooperaccion.org.pe/peru-el-cuarto-pais-mas-desigual-en-el-mundo/  

(7) Instituto de Estudios Peruanos (2024, 12 de agosto) II Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades – ENADES 2024 https://iep.org.pe/noticias/ii-encuesta-nacional-de-percepcion-de-desigualdades-enades-2024/

(8) Cotler, J., & Cuenca, R. (Eds.). (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/192c1b08-5002-4f1a-89d6-5318838ea8b9/content

(9) Chávez Risco, L. (2023, 14 de agosto) La desigualdad social, desafíos y perspectivas. Diario Oficial El Peruano https://www.elperuano.pe/noticia/220570-la-desigualdad-socialdesafios-y-perspectivas (10) CEPLAN – Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2023). Informe de análisis prospectivo al 2050 Perú. Retos y desafíos globales 2050. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4389419/CEPLAN%20-%20Informe%20de%20an%C3%A1lisis%20prospectivo%20al%202050%20Per%C3%BA.%20Retos%20y%20desaf%C3%ADos%20globales%202050%20.pdf