EP Newman https://www.epnewman.edu.pe Escuela de Negocios Mon, 20 Jan 2025 05:10:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/ https://www.epnewman.edu.pe/wp-content/uploads/sites/31/2024/09/Newman_Favicon_32x32.png EP Newman https://www.epnewman.edu.pe 32 32 La importancia de la imagen corporativa de una empresa https://www.epnewman.edu.pe/la-importancia-de-la-imagen-corporativa-de-una-empresa/ https://www.epnewman.edu.pe/la-importancia-de-la-imagen-corporativa-de-una-empresa/#respond Mon, 20 Jan 2025 05:10:26 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/la-importancia-de-la-imagen-corporativa-de-una-empresa/ Lograr que la imagen corporativa de una empresa sea acorde a sus objetivos no siempre es una tarea fácil. Se trata de un ideal que requiere de una planificación dedicada, pues incluye fases de investigación y análisis, comunicación, así como el diseño de productos, símbolos y arquetipos que ayuden a definir una personalidad propia para […]

La entrada La importancia de la imagen corporativa de una empresa se publicó primero en EP Newman.

]]>
Lograr que la imagen corporativa de una empresa sea acorde a sus objetivos no siempre es una tarea fácil. Se trata de un ideal que requiere de una planificación dedicada, pues incluye fases de investigación y análisis, comunicación, así como el diseño de productos, símbolos y arquetipos que ayuden a definir una personalidad propia para la marca.

Aunque todos los integrantes de un equipo contribuyen a posicionar la imagen del negocio, son los especialistas en marketing los encargados de definir la imagen corporativa de una empresa. Si tu objetivo es obtener conocimientos para desarrollar estrategias efectivas en este campo, la Maestría en Dirección de Marketing de la E.P. Newman es tu mejor alternativa.

¿Qué es la imagen corporativa de una empresa y cuáles son las características que debe tener?

Se denomina imagen corporativa a la percepción que tienen los consumidores y la sociedad en general respecto a una empresa, incluyendo sus creencias, opiniones, actitudes o sentimientos.

Todas estas nociones, ya sean positivas o negativas, surgen a partir de los productos y servicios de la marca, así como sus elementos de identidad corporativa, branding y estímulos de comunicación. (1)

Si bien este concepto solía ser exclusivo de las grandes marcas, en los últimos años se ha extendido a casi todas las industrias, debido a la necesidad que tienen las empresas de ser consideradas por su público objetivo como una oferta de valor diferenciada. (2)

Elementos de la imagen corporativa de una empresa

La imagen corporativa de la empresa, más allá de su rubro, debe reunir una serie de elementos coherentes entre sí, incluyendo aspectos generales y otros más específicos, como material corporativo, identidad gráfica, branding e imagen, etc. Veamos los más importantes:

  • Nombre de la empresa
  • Logotipo
  • Eslogan
  • Visión, misión y valores
  • Tipografía
  • Diseño corporativo
  • Identidad cromática
  • Voz y tono

Para poder relacionar todos estos elementos y tener claro cuál es la imagen corporativa de una empresa, será necesario definir un manual corporativo que sirva de guía. (3)

¿Para qué sirve la imagen corporativa?

Implementar estrategias para mejorar la imagen corporativa de una empresa es de utilidad por varias razones:

  • Genera mayor credibilidad y prestigio, inspirando confianza en el público.
  • Ayuda a asociar a la marca con determinados valores.
  • Contribuye a que una empresa sea fácilmente reconocible.
  • Permite que la marca se diferencie de sus competidores.
  • Genera conexiones emocionales con los clientes, lo que conduce a una mayor fidelización.
  • Facilita la formación de alianzas con otras organizaciones.
Para tener claro cuál es la imagen corporativa de una empresa, será necesario definir un manual corporativo que sirva de guía.

¿Qué tipos de imagen corporativa existen?

Entre los principales tipos de imagen corporativa que podemos identificar, destacan:

Imagen corporativa formal

Es un tipo de imagen empresarial que refleja seriedad y profesionalismo. Es común en sectores como finanzas, tecnología o derecho. Destacan los colores corporativos sobrios y estilo minimalista.

Imagen corporativa dinámica

Es adoptada por empresas que buscan ofrecer productos o servicios innovadores, para lo cual emplean un estilo libre, colorido y arriesgado, fuera de lo convencional. Las marcas juveniles apelan a este tipo de identidad empresarial.

Imagen corporativa institucional

Hace hincapié en aspectos como la visión, misión, valores y filosofía de una organización. Es relevante en entidades como la ONU, OMS, Unicef, etc.

Imagen corporativa de producto

Es un tipo de identidad visual corporativa que se construye en torno a un producto central y sus características. Un claro ejemplo es Coca-Cola, cuya imagen de empresa gira alrededor de su famosa bebida.

Imagen corporativa de marca

Cuando una compañía se posiciona en el imaginario popular, a tal punto de que su solo nombre evoca ciertos valores (calidad, precios bajos, innovación, etc.), podemos decir que ha desarrollado una imagen corporativa de marca. Google, Walmart o Amazon son algunos casos.

Imagen corporativa comercial

Muchas empresas apelan a reforzar su imagen comercial a través de la promoción de sus productos o servicios, destacando sus ventajas competitivas y beneficios. Marcas como Zara, Toyota, Samsung y muchas otras ingresan a esta categoría. (4)

¿Quién desarrolla la imagen corporativa de una empresa?

Crear o perfeccionar la imagen corporativa de una organización es una labor que suele ser liderada por los responsables de marketing, quienes trabajan en coordinación con diseñadores y creativos para desarrollar una identidad empresarial única.

No obstante, todos los miembros del equipo hacen parte de esta iniciativa. Desde los directivos, que determinan los valores y filosofía que la empresa busca expresar, hasta los encargados de ventas o atención cliente, que transmiten la identidad corporativa interactuando directamente con el público.

Diferencia entre la imagen e identidad corporativa

Ahora que conoces lo que significa la imagen corporativa de una empresa, puede que te preguntes qué es una identidad corporativa. Aunque ambos conceptos están entrelazados y podría parecer que hacen referencia a lo mismo, tienen algunas diferencias clave.

Básicamente, la identidad corporativa engloba todos los elementos que utiliza la empresa para diferenciarse, tanto a nivel físico como intangible, mientras que la imagen corporativa refleja la visión que tiene el público acerca de la empresa.

Esto significa, en términos prácticos, que para lograr una imagen empresarial positiva se requiere de una identidad corporativa bien definida en todo sentido. (5)

Icono concepto de Identidad Corporativa

Cómo debemos crear la imagen corporativa de una empresa

Ya sea que busques cómo mejorar la imagen corporativa de una empresa o empezar tu estrategia desde cero, es necesario que sigas un procedimiento para establecer no solo la identidad gráfica de la marca, sino también sus valores, objetivos y estilo de comunicación.

Este proceso difiere según el tamaño de la empresa, su línea de negocio, entre otras variables. Pero, en líneas generales, estos son algunos pasos que no deben faltar.

  1. Define tu marca: Consiste en delinear el propósito de la empresa, su mensaje, valores, propuestas, etc.
  2. Desarrolla una identidad visual: Establece elementos como logotipo, tipografía, paleta de colores e imágenes que guarden coherencia con tu marca corporativa.
  3. Da a conocer tu marca: Emprende acciones para que el público reconozca tu marca. Dispones de alternativas como campañas de marketing, redes sociales, sitio web, material impreso, atención al cliente, lanzamientos, etc.
  4. Evalúa los resultados: La imagen corporativa de la empresa no es estática, sino que se debe actualizar y adaptar de forma constante en base a los resultados que obtengas y los cambios en tu sector. (6)

Ejemplos y casos de éxito de desarrollo y aplicación de imagen corporativa

La mejor forma de entender la importancia de la imagen corporativa es a través de casos reales. De hecho, existen muchos casos de empresas que han logrado construir una identidad sólida, y en base a ello logran proyectar confianza y diferenciarse de la competencia.

Estos son algunos ejemplos de imagen corporativa de una empresa.

  • Nike: Esta marca deportiva se ha posicionado gracias a su poderoso mensaje de superación y competitividad. Su slogan “Just do it” es clara muestra de ello.
  • Tiffany & Co: La elegancia y minimalismo forman parte de la identidad corporativa de esta famosa firma de joyería, gracias a elementos característicos como su color verde mar y tipografía sofisticada.
  • Inca Kola: En el contexto peruano, Inca Kola es una marca que ha logrado posicionarse creando una imagen basada en elementos de la cultura local y mensajes de patriotismo, incluyendo eslóganes como “la bebida de sabor nacional”.

Como especialista en marketing, tendrás la responsabilidad de influir en la percepción que tendrá el público sobre una empresa a través de estrategias de imagen corporativa. En UNIR te daremos las mejores herramientas para tener éxito en este rubro y marcar la diferencia.

Bibliografía APA

(1) HubSpot (n.d.). ¿Qué es la imagen corporativa y por qué es importante para tu empresa? https://www.blog.hubspot.es/marketing/imagen-corporativa

(2) Fuentes Muñoz, O. O., Velarde Mendívil, A. T. d. N. J., & Camarena Gómez, D. M. (2016). Imagen Corporativa: un elemento clave de diferenciación. Trascender, contabilidad y gestión, 3, 53-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=667971044005

(3) Be Band (n.d.) ¿Qué es la imagen corporativa de una empresa? https://bebrand.com.es/que-es-la-imagen-corporativa-de-una-empresa/

(4) Doofinder (n.d.) Qué es la imagen corporativa de una empresa [+ ejemplos] https://www.doofinder.com/es/blog/imagen-corporativa

(5) Vipnet 36 (2021, 10 de marzo) ¿Cuál es la diferencia entre identidad e imagen corporativa? https://www.vipnet360.com/blog/diferencia-entre-identidad-e-imagen-corporativa

(6) Black Beast (2024, 30 de agosto) ¿Cómo crear una imagen corporativa de mi empresa paso a paso? https://blackbeast.pro/crear-imagen-corporativa/

La entrada La importancia de la imagen corporativa de una empresa se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/la-importancia-de-la-imagen-corporativa-de-una-empresa/feed/ 0
¿En qué consiste la metodología Montessori y cómo se aplica en el aula? https://www.epnewman.edu.pe/en-que-consiste-la-metodologia-montessori-y-como-se-aplica-en-el-aula-2/ https://www.epnewman.edu.pe/en-que-consiste-la-metodologia-montessori-y-como-se-aplica-en-el-aula-2/#respond Mon, 20 Jan 2025 03:51:05 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/en-que-consiste-la-metodologia-montessori-y-como-se-aplica-en-el-aula-2/ Los modelos de educación tradicionales suelen centrarse en la transmisión de conocimientos de profesor a alumno, convirtiendo a estos últimos en meros receptores de información. Este enfoque ha sido cuestionado en más de una ocasión, dando lugar a diferentes propuestas formativas. Una de las más aceptadas es la metodología Montessori, una filosofía que apela a […]

La entrada ¿En qué consiste la metodología Montessori y cómo se aplica en el aula? se publicó primero en EP Newman.

]]>
Los modelos de educación tradicionales suelen centrarse en la transmisión de conocimientos de profesor a alumno, convirtiendo a estos últimos en meros receptores de información. Este enfoque ha sido cuestionado en más de una ocasión, dando lugar a diferentes propuestas formativas. Una de las más aceptadas es la metodología Montessori, una filosofía que apela a la autonomía del niño como parte fundamental de su desarrollo.

Para profundizar tus conocimientos en esta y otras estrategias de aprendizaje, en la E.P. Newman te ofrecemos la Maestría en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada, una especialización que te ayudará a dar el siguiente paso en tu preparación como docente, a través del desarrollo de planes educativos adaptados a las necesidades de cada alumno.

En este artículo conoceremos más a detalle qué es método Montessori y qué necesitas para aplicarlo en el aula.

¿Qué es y cómo funciona el método Montessori?

Montessori es un sistema educativo con base científica, cuyo principal objetivo es generar las condiciones necesarias para que los niños desarrollen su potencial de forma independiente y a su ritmo, a través de actividades autodirigidas. (1) En esta metodología, el docente es un profesional capacitado para guiar, evaluar y enriquecer el proceso de cada alumno. (2)

La aplicación de esta estrategia es compatible con diferentes entornos de educación tradicional, y se puede incorporar de forma total o progresiva. El método Montessori en Perú es promovido por diferentes asociaciones educativas, y ya se está implantando con éxito en varios colegios.

¿Quién fue María Montessori?

La Dra. María Montessori fue una médica y educadora italiana, reconocida por desarrollar la propuesta que lleva su apellido a inicios del siglo XX. Mientras dirigía una clínica especializada en niños con problemas mentales, descubrió que tales deficiencias eran en realidad un problema pedagógico, que podía abordarse creando ambientes propicios para que los niños puedan interactuar con materiales sencillos. (3)

Los aportes a la educación inicial de María Montessori lograron un mayor reconocimiento con la apertura de la primera Casa dei Bambini (Casa de los Niños), cuyo éxito motivó la apertura de lo que hoy conocemos como escuelas Montessori, cuyo éxito se mantiene hasta la actualidad.

La doctora Montessori dedicó toda su vida a promover el potencial físico e intelectual de los niños desde su nacimiento. Según su filosofía, allí radica la clave para cambiar el presente y futuro de la sociedad. (4)

Principios básicos de la metodología de Montessori

Para comprender mejor qué significa Montessori en el ámbito de la educación, es necesario conocer sus principios fundamentales, basados en más de un siglo de trabajo con niños de todo el mundo.

Respeto al niño

Implica colocar al niño como centro de su propio aprendizaje, dándole la oportunidad de buscar sus propias experiencias e interacciones.

Ambiente preparado

Los niveles de la pedagogía de Montessori incorporan elementos acordes con cada etapa de desarrollo de los niños.

Aprendizaje práctico

Para que la participación del niño sea significativa, se necesita un entorno que fomente el uso de la mente, el cuerpo y los sentidos.

Descubrimiento

La experiencia de aprendizaje con la técnica Montessori se basa en un proceso autodirigido de descubrimiento y resolución de problemas.

Niño aplicando la técnica Montessori que se basa en un proceso autodirigido de descubrimiento y resolución de problemas.

El rol del adulto

Los maestros se encargan de guiar a los alumnos a pensar y decidir por sí mismos. También fomentan la armonía en el aula.

Imaginación

El método Montessori busca incentivar la creatividad a través de actividades de exploración sensorial.

Libertad de elección

Se orienta al desarrollo natural de la autorregulación en el aula. La libertad de elección conlleva límites razonables.

Independencia

Se plantea que los niños puedan hacer cosas por su propia cuenta, convirtiéndose en un agente activo de su propia formación.

Etapas del niño en la metodología Montessori

Aunque es frecuente relacionar únicamente al sistema Montessori con la educación inicial, lo cierto es que su creadora estableció hasta 4 etapas en el desarrollo de las personas, que se extienden desde la infancia hasta la adolescencia.

1ra etapa: Infancia

Se divide en dos sub-etapas, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años. En la primera, el niño adquiere conocimientos a través del aprendizaje inconsciente, a la vez que empieza a desarrollar su motricidad y habilidades lingüísticas. En la segunda etapa, observamos una mayor independencia funcional, que debe ser promovida a través de oportunidades de exploración creativa.

2da etapa: Niñez

Conocida también como el plano de la “mente razonadora”, es una etapa en la que el niño domina su idioma, refuerza su capacidad intelectual y adquiere sentido moral. También muestra mayor interés por socializar con sus compañeros y comprender el mundo que los rodea. Va desde los 6 hasta los 12 años.

3ra etapa: Adolescencia

Es un período de alta intensidad entre 12 y 18 años, en el que la persona abandona la imagen de niño y experimenta lo que Montessori describe como un “nuevo nacimiento”. Surgen sentimientos de inseguridad o duda, así como un mayor entendimiento de la humanidad. 

4ta etapa: Juventud

La etapa de juventud o madurez se desarrolla desde los 18 hasta los 24 años. Es una fase en la que el joven se prepara para la vida adulta, estabilizando sus emociones y relaciones sociales. En base a la formación que haya recibido, podrá tomar consciencia de sus propias decisiones. (5)

La etapa de juventud o madurez se desarrolla desde los 18 hasta los 24 años en la metodología Montessori

Aplicación del método Montessori en el aula

La organización del aula es un factor fundamental dentro de la metodología Montessori, ya que es el espacio donde los alumnos pasan la mayor parte del día. La distribución de elementos dista mucho del clásico salón de clases lleno de pupitres y un pizarrón, reemplazandolo por un entorno más estimulante.

Elementos principales para la aplicación del método

Lo más importante al momento de diseñar un aula Montessori es crear las condiciones para que los niños puedan explorar, aprender y hacer conexiones de forma independiente. Veámoslo más a detalle en los siguientes puntos.

Ambiente y materiales necesarios

Cuando hablamos de ambiente preparado, nos referimos a un espacio abierto, acogedor y ordenado, con objetos adaptados a la medida de los niños, para facilitar su interacción. (6)

En cuanto a los materiales, se trata de mobiliario simple, pero diseñado científicamente para estimular la mente de los niños. Cada material enseña una habilidad a la vez y permite obtener resultados a través de la repetición y el control de errores.

Entre los materiales más comunes encontramos el tablero Montessori o el libro sensorial, orientados al desarrollo de habilidades cognitivas y la creatividad. También destacan el alfabeto movible, mapas de rompecabezas, triángulos constructivos, así como el abajo o las tarjetas de números, estos últimos para la aplicación del método Montessori en matemáticas. (7)

Los niños y niñas como epicentro

El diseño de un aula Montessori debe dar respuesta a las necesidades físicas y espirituales de los niños, con elementos acordes a la etapa en que se encuentren. Por lo tanto, el centro del aula debe estar en el alumno, y no en el profesor.

El papel de los padres y educadores

Pese a no tener el rol protagónico, la misión de los educadores resulta fundamental en un aula Montessori. Son ellos quienes observan, guían y asisten a los niños, dándoles las facilidades para que puedan actuar con libertad. Por su parte, los padres deben conocer bien el método, para poder reforzar el aprendizaje de sus hijos a través de actividades en el hogar.

Ejemplos prácticos de técnicas Montessori

El método Montessori es todo un mundo por descubrir, y muestra de ello son todas las técnicas que los maestros pueden emplear para contribuir al desarrollo de los niños, especialmente en su etapa infantil.

Una práctica eficaz de estimulación de los sentidos para niños consiste en crear un rincón sensorial en el aula, colocando materiales con diferentes colores, formas y texturas. El objetivo es que los niños aprendan a identificar materiales o darles el uso que corresponde.

También es frecuente proporcionarles materiales como pinturas, papel, lápices o cartulinas, para que dejen volar su imaginación. Y si la finalidad es interiorizar conceptos, serán útiles los materiales de construcción, para que los niños puedan apilarlos y reconocer las figuras geométricas.

Aunque la metodología Montessori fue creada hace más de un siglo, aún en la actualidad se le considera como uno de los sistemas educativos más prestigiosos, gracias a sus grandes resultados. Te invitamos a explorar esta y otras estrategias de enseñanza, a través de nuestros programas de posgrado dirigidos a docentes.

Bibliografía APA

(1) Montessori Northwest (n.d.) Montessori Education https://montessori-nw.org/about-montessori-education/

(2) American Montessori Society (n.d.) What Is Montessori Education? https://amshq.org/About-Montessori/What-Is-Montessori

(3) Contribuciones desde Coatepec (2006, enero-junio) Quién fue María Montessori https://www.redalyc.org/pdf/281/28101007.pdf

(4) Educomunicacion (n.d.) María Montessori: La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm

(5) International Montessori Institute Barcelona (2021, 8 de noviembre) Los 4 planos del desarrollo Montessori https://montessorispace.com/blog/cuatro-planos-de-desarrollo-de-montessori/

(6) Fundación Argentina María Montessori (n.d.) Método Montessori https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-metodo/

(7) Montessory Academy (n.d.) Montessori Materials – Hands-On Learning Tools https://montessoriacademy.com.au/montessori-education/montessori-learning-materials/

La entrada ¿En qué consiste la metodología Montessori y cómo se aplica en el aula? se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/en-que-consiste-la-metodologia-montessori-y-como-se-aplica-en-el-aula-2/feed/ 0
¿Qué es una clase invertida? Ejemplos, actividades y características https://www.epnewman.edu.pe/que-es-una-clase-invertida-ejemplos-actividades-y-caracteristicas/ https://www.epnewman.edu.pe/que-es-una-clase-invertida-ejemplos-actividades-y-caracteristicas/#respond Mon, 20 Jan 2025 01:33:32 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/que-es-una-clase-invertida-ejemplos-actividades-y-caracteristicas/ Los sistemas educativos tradicionales, que se basan en memorizar información sin procesar su significado, están siendo desplazados por nuevos modelos pedagógicos. Una de las propuestas que mayor relevancia ha ganado en años recientes es la clase invertida o “flipped classroom”, que se vale de las nuevas tecnologías para una gestión del aprendizaje más efectiva. Entre […]

La entrada ¿Qué es una clase invertida? Ejemplos, actividades y características se publicó primero en EP Newman.

]]>
Los sistemas educativos tradicionales, que se basan en memorizar información sin procesar su significado, están siendo desplazados por nuevos modelos pedagógicos. Una de las propuestas que mayor relevancia ha ganado en años recientes es la clase invertida o “flipped classroom”, que se vale de las nuevas tecnologías para una gestión del aprendizaje más efectiva.

Entre las Maestrías en Educación que ofrecemos en la Escuela de Posgrado Newman, contamos con especializaciones que te ayudarán a abordar con éxito esta y otras formas de enseñanza, como la Maestría en Tecnología Educativa y la Maestría en Atención a las Necesidades Educativas del Desarrollo.

Si te estás formando como docente y buscas adaptarte a la denominada educación del futuro, descubre con nosotros en qué consiste el aula invertida y los beneficios que ofrece.

¿Qué es una clase invertida?

Una clase invertida es, como sugiere su nombre, una metodología que cambia el orden tradicional de la dinámica de enseñanza. En este caso, los alumnos revisan el material teórico (videos, audios, lecturas) fuera de clase, mientras que las tareas las realizan en el aula a través de actividades interactivas y personalizadas, con la guía y supervisión del docente. (1)

Aunque los orígenes de la flipped classroom se remontan a inicios de los años 90, fue recién en este siglo cuando se empezó a adoptar como modelo, gracias al desarrollo y la difusión de las tecnologías educativas.

Entre los principales propósitos de este modelo, encontramos los siguientes:

  • Llevar la parte teórica de las lecciones fuera del aula, para que las clases presenciales sean más activas.
  • Ofrecer a los estudiantes un mayor control sobre su propio aprendizaje.
  • Permitir que los alumnos puedan intercambiar conocimientos.
  • Hace que las escuelas y universidades pasen de ser centros de información a guías integrales. (2)

Características de la clase invertida

Teniendo más claridad sobre la definición de la clase invertida, veamos las principales características de esta metodología educativa.

  • Se trata de un modelo híbrido, que combina la educación presencial y el aprendizaje a distancia, que por lo general se realiza en línea.
  • El profesor deja de ser la principal fuente de información, para que el alumno sea quien dirige su propia adquisición de conocimientos.
  • Las actividades en casa se pueden realizar a través de múltiples formatos, incluyendo videos, tutoriales, presentaciones interactivas, podcasts, libros electrónicos y otros recursos.
  • Incorpora al debate como un medio de aprendizaje, pues los estudiantes inician la sesión preparados para disertar sobre cada tema.
  • Es compatible con procesos como la Taxonomía de Bloom. En este caso, las etapas de orden inferior (recordar y comprender) se desarrollan en casa, mientras que las de orden superior (aplicar, analizar, evaluar y crear) se intensifican en la clase.
Icono concepto de clase invertida

Elementos y herramientas clave de la clase invertida

Existen muchas maneras de poner en práctica el método de aula invertida, ya sea a nivel escolar o superior. Cualquiera sea el caso, la viabilidad de esta iniciativa depende de la inclusión de algunos elementos clave.

El rol del profesor

El modelo de flipped learning cuestiona la dinámica que sitúa al profesor como eje central de la clase. A través de un enfoque constructivista, según el cual el conocimiento es creado por el propio individuo, los docentes se convierten en una guía que acompaña el proceso de los alumnos.

El papel de las tareas

Según diversas teorías educativas, el aprendizaje es más efectivo cuando se adquiere de forma activa y se comparte con los demás. La clase invertida favorece este proceso, ya que las tareas no se realizan individualmente en casa, sino en el aula, de forma interactiva y haciendo énfasis en la comprensión -y no solo memorización- de las lecciones.

La importancia de los familiares

Cuando se aplica en niños y adolescentes, el modelo de clase invertida requiere del compromiso de los padres de familia y tutores, pues ellos se encargarán de crear un ambiente propicio para las sesiones de estudio en casa. (3)

La tecnología

La evolución del e-learning y las Tecnología de la Información y Comunicación (TICs) favorecen en gran medida la aplicación de la flipped classroom, ya que en la actualidad existen diversos software, herramientas colaborativas y apps orientadas a esa metodología, que pueden utilizar tanto alumnos como docentes.

Inclusión educativa

Más que una herramienta, la inclusión educativa es uno de los grandes objetivos de la clase invertida. Ello implica abandonar las posibles barreras que puedan dificultar la participación de alumnos con necesidades especiales, a través del apoyo mutuo y el acceso equitativo a herramientas y recursos.

Ilustración concepto de educación inclusiva

Los beneficios de una clase invertida (y sus desventajas)

Tal como ocurre con la mayoría de métodos de aprendizaje alternativos, la clase invertida tiene ventajas y desventajas. Estas últimas pueden ser vistas como desafíos que deben ser abordados por las instituciones educativas para perfeccionar su enfoque.

Ventajas

  • Es un sistema flexible, pues los estudiantes pueden elegir cuándo y dónde aprender.
  • Cada alumno participa de forma activa en la generación de conocimientos, dejando de ser meros espectadores.
  • Los resultados de aprendizaje son positivos a corto plazo.
  • Los alumnos encontrarán más interesante las actividades que se realizan en el aula.
  • La mayor interacción de los alumnos con sus compañeros y profesores ayuda a mejorar sus habilidades sociales.
  • Los contenidos teóricos suelen ser de acceso ilimitado.
  • Los estudiantes reciben una mayor retroalimentación al aplicar sus conocimientos en clase. (4)
  • Ayuda a contrarrestar hasta cierto punto las brechas ocasionadas por el absentismo escolar.

Desventajas

  • Los estudiantes con menor acceso a recursos tecnológicos pueden ver limitada su participación en el proceso de aprendizaje.
  • Algunos alumnos no disponen del tiempo libre necesario fuera del aula para seguir las lecciones teóricas.
  • Su implementación requiere de tiempo para crear el material de aprendizaje, instruir a los alumnos en el uso de recursos tecnológicos y desarrollar actividades en el aula.
  • La adaptación al trabajo independiente en casa puede resultar difícil para muchos alumnos, en especial los más jóvenes.

Ejemplos de actividades de una clase invertida

Un aspecto importante de este modelo es que no existe una fórmula única para implementarlo. Es por ello que podemos encontrar diversos ejemplos de clase invertida, que varían según los objetivos de aprendizaje, el nivel educativo de los alumnos, los recursos disponibles, etc.

Una modalidad muy utilizada es la grupal, en la que los alumnos profundizan su comprensión interactuando entre sí. En esa línea encontramos la clase invertida centrada en el debate, en la que cada estudiante expone su punto de vista y lo contrasta con el de sus compañeros. Esta dinámica facilita la comprensión de temas complejos y permite una mejor retención de conocimientos.

En niveles de educación más elevados, el aula invertida puede incluir actividades de gamificación, que amenizan el proceso a través de juegos de test o de recompensas, que hacen énfasis en la creatividad.

Existe también un tipo de clase invertida que aborda los problemas de brecha digital. En esta variante, las lecciones se imparten fuera de la clase, pero en el mismo centro educativo, ya sea en una sala de cómputo u otros ambientes. (5)

Elegir cuál de los modelos de clase invertida es el más adecuado requiere de una visión integral por parte de los docentes, pues dependerá de las herramientas que tienen a su alcance y de los resultados que esperan lograr.

Bibliografía APA

(1) Cardoso Espinosa, E. O. (2022). El aula invertida en la mejora de la calidad del aprendizaje en un posgrado en Administración. Revista electrónica de investigación educativa, 24, e04.3855. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e04.3855

(2) Ağırman, N., & Ercoşkun, M. H. (2022). History of the flipped classroom model and uses of the flipped classroom concept. International Journal of Curriculum and Instructional Studies https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1349598.pdf

(3) Santander Open Academy (2022, 28 de setiembre) ¿Qué es la clase invertida? Características, beneficios y aplicación https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/clase-invertida.html

(4) School of Education – American University – Washington, DC (2020, 3 de noviembre) Pros and Cons of a Flipped Classroom https://soeonline.american.edu/blog/flipped-classroom-pros-ands-cons/

(5) ViewSonic (2021, 21 de octubre) 8 Flipped Classroom Examples https://www.viewsonic.com/library/education/8-flipped-classroom-examples/

La entrada ¿Qué es una clase invertida? Ejemplos, actividades y características se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/que-es-una-clase-invertida-ejemplos-actividades-y-caracteristicas/feed/ 0
¿Qué se necesita para estudiar una maestría en línea? Requisitos de acceso https://www.epnewman.edu.pe/que-se-necesita-para-estudiar-una-maestria-en-linea-requisitos-de-acceso/ https://www.epnewman.edu.pe/que-se-necesita-para-estudiar-una-maestria-en-linea-requisitos-de-acceso/#respond Thu, 16 Jan 2025 06:37:57 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/que-se-necesita-para-estudiar-una-maestria-en-linea-requisitos-de-acceso/ Egresar de la universidad supone un hito para todo estudiante de pregrado. Pero, ¿qué sigue después? Aquí es donde se abren diferentes caminos. Si bien en este punto ya cuentas con una base sólida para adentrarte en el mundo laboral, también tienes la posibilidad de estudiar una maestría en línea para ampliar tus conocimientos, añadir […]

La entrada ¿Qué se necesita para estudiar una maestría en línea? Requisitos de acceso se publicó primero en EP Newman.

]]>
Egresar de la universidad supone un hito para todo estudiante de pregrado. Pero, ¿qué sigue después? Aquí es donde se abren diferentes caminos. Si bien en este punto ya cuentas con una base sólida para adentrarte en el mundo laboral, también tienes la posibilidad de estudiar una maestría en línea para ampliar tus conocimientos, añadir valor a tu currículum vitae y acceder a grandes oportunidades profesionales.

Si optas por estudiar la maestría, existen varios factores que debes tener en cuenta. Por ejemplo, ¿cuáles son los requisitos para una maestría en Perú?, ¿cuál es la inversión necesaria?, ¿es posible estudiar una maestría con beca? Desde la Escuela de Posgrado Newman nos encargaremos de resolver todas tus dudas.

¿Qué es una maestría en Perú y qué objetivo tiene?

Una maestría es un grado académico de posgrado que permite al estudiante obtener una formación actualizada y orientada a un área específica. (1) La naturaleza de este tipo de programa implica que los profesionales obtengan un alto nivel de especialización y habilidades relacionadas con la temática que hayan elegido.

Respecto a su modalidad, existe la maestría presencial y a distancia. La primera se basa en el método de enseñanza tradicional, en el que el alumno recibe formación en el aula. La segunda se realiza en línea, resultando más flexible para los estudiantes, quienes solo necesitan tener acceso a internet para acceder a los contenidos del programa.

Si te preguntas cuánto tiempo dura una maestría en Perú, el periodo suele variar entre 1 y 2 años, dependiendo del área de especialización, si es a tiempo parcial o completo, entre otras variables.

¿Por qué estudiar una maestría?

Ahora que ya sabes qué es una maestría, tal vez te preguntes si es una opción adecuada para ti. Para que tengas un panorama más completo, repasaremos algunos de sus beneficios.

  • Es una vía para ampliar los conocimientos que adquiriste en la etapa de pregrado, posicionándote como un líder dentro de tu rubro.
  • Te abrirá las puertas a nuevas oportunidades profesionales, incluyendo cargos de alta dirección, con salarios más elevados.
  • Encontrarás compañeros igual de motivados que tú, con quienes puedes intercambiar perspectivas y compartir conocimientos, ampliando así tu red de contactos.
  • Estarás preparado para afrontar labores con un nivel de exigencia más alto.
  • Estudiar una maestría en línea te permitirá formarte desde cualquier parte del mundo y ajustar tus horarios como mejor te convenga.
  • Te ofrece facilidades para cambiar de área, en caso desees explorar nuevas asignaturas. (2)
Ilustración de Maestría en línea

Requisitos para optar por una maestría

Los requisitos para estudiar una maestría varían según el programa y la institución educativa que lo ofrece. Entre los más comunes, tenemos los siguientes.

Haber completado un bachillerato o licenciatura

El principal requisito para acceder a una maestría en línea o presencial es contar con un título universitario de grado, que puede ser una licenciatura o bachillerato. En el caso de Perú, el título debe estar acreditado por la SUNEDU. (3)

Contar con experiencia laboral adecuada

Aunque no siempre es obligatorio acreditar experiencia laboral, es recomendable haber trabajado en áreas afines a tu especialidad antes de cursar una maestría, pues así estarás mejor capacitado para aplicar conceptos teóricos en escenarios reales.

Dominar las competencias lingüísticas requeridas

Este requisito aplica si es que buscas estudiar una maestría en línea en un país cuyo idioma oficial es distinto a tu lengua materna. En este caso, deberás demostrar un cierto dominio del idioma extranjero a nivel hablado y escrito.

Presentar exámenes de admisión

Parte del proceso de admisión en algunos programas de maestría incluye rendir un examen de admisión. En algunos casos, este examen no es un requisito, pero sí se realiza para conocer el nivel del postulante.

Superar entrevistas

Las maestrías con mayor demanda o que requieran perfiles profesionales muy específicos podrían incluir entrevistas como parte de sus requisitos. En esta fase deberás exponer tus conocimientos sobre la especialidad elegida, así como tu experiencia y motivaciones.

Demostrar motivación y compromiso

Aunque este requerimiento no es medible, es recomendable que muestres mucho entusiasmo durante tu proceso de postulación. Una actitud positiva puede compensar posibles falencias y asegurarte un lugar en el programa. (4)

Proceso de solicitud en la convocatoria

Finalmente, debes reunir toda la documentación requerida por la casa de estudios como parte de su proceso de admisión, incluyendo formularios, copia de documento de identidad, curriculum vitae, carta de motivación, etc.

Los requisitos para estudiar una maestría varían según el programa y la institución educativa que lo ofrece.

Factores a tener en cuenta para comenzar una maestría

Estudiar una maestría es una de las decisiones más importantes de tu vida, pues definirá en gran medida tu futuro profesional. Es por ello que no debes tomarlo a la ligera. Además de saber dónde estudiar una maestría en línea evaluando diversas opciones, existen algunos factores adicionales a tener en cuenta.

Tiempo completo o parcial

Las maestrías a tiempo completo suelen tener una mayor carga de asignaturas, permitiéndote culminar el programa en el menor tiempo posible. Las de tiempo parcial pueden tomar más tiempo, pero te dará más flexibilidad para compaginar los estudios con el trabajo u otros compromisos. (5)

Formato del programa de la maestría

El formato de la maestría hace referencia a un conjunto de elementos que incluye el plan de estudios, la metodología de enseñanza, los recursos de aprendizaje, las actividades para la obtención de grado, etc.

Conocimiento previo del campo

Estudiar una maestría en línea implica seguir un programa de formación avanzado. Siendo ese el caso, es importante que domines los conceptos básicos de tu especialidad, pues de lo contrario podrías tener dificultades para adaptarte al programa.

Recursos financieros

Si realizas una breve búsqueda sobre cuánto cuesta estudiar una maestría en Perú, notarás que se requiere de una inversión considerable. Procura revisar este apartado detenidamente, así como las opciones de financiamiento disponibles. Recuerda que algunas casas de estudio como la E.P. Newman ofrecen becas para estudiar maestrías en diferentes áreas.

Situación y experiencia laboral

Aunque algunos estudiantes optan por iniciar una maestría inmediatamente después de obtener su título universitario, este es un punto que debes pensar detenidamente. En ocasiones, es conveniente sumar experiencia laboral primero, ya que así tendrás claro cuáles son las áreas en las que necesitas profundizar tus conocimientos.

Bibliografía APA

(1) Pronabec (2022, 2 de mayo) ¿Cuáles son las diferencias entre una maestría y un doctorado? Talentos del Pronabec te explican https://www.gob.pe/institucion/pronabec/noticias/603682-cuales-son-las-diferencias-entre-una-maestria-y-un-doctorado-talentos-del-pronabec-te-explican

(2) University of Portsmouth (n.d.) 9 reasons to do a Master’s https://www.port.ac.uk/study/masters-and-postgraduate-taught/reasons-to-do-a-masters

(3) Newman Escuela de Posgrado (n.d.) Maestría en Educación https://www.epnewman.edu.pe/maestrias/maestria-educacion/

(4) Universidad Católica San Pablo (n.d.) Conoce lo que necesitas para realizar una maestría https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-necesitas-estudiar-maestria/

(5) Johns Hopkins Whiting School of Engineering (2024, 23 de julio) Full-Time or Part-Time Study: Which is Right for You? https://ep.jhu.edu/news/full-time-or-part-time-study-which-is-right-for-you/

La entrada ¿Qué se necesita para estudiar una maestría en línea? Requisitos de acceso se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/que-se-necesita-para-estudiar-una-maestria-en-linea-requisitos-de-acceso/feed/ 0
Desigualdades sociales en el Perú: Situación actual y desafíos https://www.epnewman.edu.pe/desigualdades-sociales-en-el-peru-situacion-actual-y-desafios/ https://www.epnewman.edu.pe/desigualdades-sociales-en-el-peru-situacion-actual-y-desafios/#respond Thu, 16 Jan 2025 06:04:51 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/desigualdades-sociales-en-el-peru-situacion-actual-y-desafios/ Las desigualdades sociales en el Perú han evolucionado a lo largo de diferentes etapas

La entrada Desigualdades sociales en el Perú: Situación actual y desafíos se publicó primero en EP Newman.

]]>
El panorama económico peruano se caracteriza por su estabilidad a nivel macro, gracias a un bajo índice de inflación, amplias reservas internacionales y un sistema bancario sólido (1). Aunque este clima resulta alentador, no todos alcanzan a gozar de sus beneficios. Esto se debe en gran medida a las grandes desigualdades sociales en el Perú, un problema que nos afecta prácticamente desde nuestra fundación como República.

En este artículo abordaremos las principales causas de la desigualdad en el Perú, sus consecuencias para nuestra sociedad y los desafíos que plantea esta realidad de cara al futuro.

La desigualdad es un fenómeno complejo que requiere de un enfoque integral para poder combatirla. Para afrontar este y otros problemas relacionados como la discriminación, pobreza y violencia de género, en la E.P. Newman ofrecemos la Maestría en Intervención Social, un programa que te dará los conocimientos necesarios para liderar los cambios que el país necesita.

¿Qué se considera desigualdad social?

Resulta muy frecuente hablar sobre la desigualdad social en el Perú. Pero, ¿qué es exactamente? Se trata de la falta de equilibrio o disparidad en el acceso a recursos y oportunidades dentro de una sociedad.

Para que te hagas una idea, un informe de la ONG Oxfam afirma que el 1% de la población más rica del mundo ostenta más riqueza que el 95% de toda la población mundial. (2) Este ejemplo se centra en la desigualdad a escala económica. Sin embargo, este concepto también se ve reflejado en otros indicadores como la esperanza de vida, el acceso a la educación o la libertad de expresión.

De acuerdo a las Naciones Unidas, la desigualdad amenaza el desarrollo de los países, impide la reducción de la pobreza y limita la posibilidad de las personas a vivir una vida digna, en especial en las comunidades más vulnerables. (3)

La desigualdad social amenaza el desarrollo de los países

Tipos de desigualdades sociales

La desigualdad social se puede manifestar de muchas formas, siendo estas las más comunes:

Desigualdad económica

Se refiere a la brecha existente en la acumulación y distribución de riqueza en una sociedad, ya sea en términos de ingresos, patrimonio o rentas. La desigualdad económica en el Perú es considerada como una de las causas de la pobreza y falta de oportunidades.

Desigualdad educativa

Es la imposibilidad que tienen muchas personas de acceder a una formación de calidad, debido a sus niveles socioeconómicos en la mayoría de casos. La desigualdad educativa en la infancia puede conducir a deficiencias cognitivas en la edad adulta.

Desigualdad racial

Es la exclusión de un determinado grupo poblacional debido a su raza, etnia, origen, color o nacionalidad, limitando así su progreso. Un ejemplo de desigualdades sociales en el Perú por motivo racial lo observamos al notar que un afroperuano gana en promedio S/ 500 mensuales menos. (5)

Desigualdad de género

Es la disparidad que existe entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a oportunidades, en detrimento de estas últimas. Las desigualdades de género en el Perú son un fenómeno muy arraigado en la sociedad, y guardan relación con diversos prejuicios y estereotipos.

Situación actual de desigualdades en el Perú

La desigualdad en el Perú es un problema estructural que se remonta a la época colonial, pero que se mantiene hasta la actualidad. De acuerdo al informe World Inequality Report 2022, nuestro país es la cuarta economía más desigual del mundo. (6) Por su parte, el Banco Mundial estima que el 10% más rico del Perú concentra el 40% de los ingresos a nivel nacional.

La propia población es consciente de los índices de pobreza y desigualdad en el Perú. Así lo refleja la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES 2024), según la cual, el 80% de la población considera que la desigualdad entre ricos y pobres en el país es un asunto grave, mientras que el 9 de 10 personas cree que el Perú es gobernado por pequeños grupos de poder. (7)

Principales causas de la desigualdad en el Perú

Las desigualdades sociales en el Perú han evolucionado a lo largo de diferentes etapas, pasando por la fase post independencia, el período oligárquico (que coincide con la aparición de la clase media) y, en las últimas décadas, por la explosión demográfica. En ese contexto, los especialistas atribuyen las causas de la desigualdad a los siguientes factores:

  • La existencia de élites privilegiadas y la negación de derechos a las grandes mayorías durante la época colonial.
  • Las características propias del Estado peruano, cuyos poderes no atienden las demandas de todos de forma equitativa.
  • Un modelo económico que permite generar crecimiento, pero que tiene poca capacidad para generar empleo.
  • La inexistencia de normas fiscales redistributivas. (8)
  • El centralismo, que convierte a Lima en el centro del poder político y la actividad económica, en perjuicio del resto de regiones.
Las desigualdades sociales en el Perú han evolucionado a lo largo de diferentes etapas.

Ejemplos de desigualdad en el Perú

A lo largo de este artículo, hemos repasado diferentes casos de desigualdad en el Perú que evidencian la realidad del país en este ámbito, y que coinciden en gran medida con el contexto latinoamericano.

Para ahondar más en este punto, la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) alerta que cerca de la mitad de las regiones del país atraviesan por una situación crítica, ya que su nivel de ingresos es insuficiente para lograr un crecimiento sostenido, señalando en particular los casos de Huancavelica, Cajamarca, Piura y Puno. (9)

Por otro lado, uno de los casos que puso en relieve la profunda desigualdad en el Perú fue la pandemia de Covid-19, que colocó al país como el de mayor tasa de mortalidad per cápita en todo el mundo, afectando principalmente a la población más desfavorecida. Además, los escolares de zonas remotas fueron los más afectados con el cierre de las escuelas, pues no tenían acceso a internet.

Desafíos y estrategias para paliar las desigualdades en el Perú

Diversas organizaciones han planteado la necesidad de descontinuar los modelos que facilitan la concentración de riqueza como un primer paso para reducir las desigualdades en el Perú. También apuntan a fortalecer la provisión de servicios públicos para contribuir a una sociedad equitativa, priorizando los intereses de las grandes mayorías.

A nivel de gobierno, las principales estrategias para reducir las desigualdades, particularmente en cuanto a riqueza e ingresos, son descritas en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN).

Políticas públicas de reducción de desigualdades en el Perú

Las autoridades vienen promoviendo iniciativas público-privadas destinadas a reducir las brechas de igualdad existentes, junto con programas sociales como Pensión 65 y el Programa Juntos.

En tanto, las políticas públicas orientadas a mediano y largo plazo están incluidas en el PEDN, que plantea entre sus objetivos lograr una sostenibilidad económica básica para los hogares en zonas de pobreza, incorporar avances de la economía digital en beneficio de las personas en edad de trabajar, así como la creación de un sistema de pensiones no contributivo en favor de los adultos mayores. (10)

Bibliografía APA

(1) Grupo Banco Mundial (n.d.) Perú Panorama General https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

(2) Oxfam International (2024, 23 de setiembre) Oxfam afirma que el 1 % más rico posee más riqueza que el 95 % de la población mundial, mientras “la sombra de la oligarquía global se cierne sobre la Asamblea General de las Naciones Unidas” https://www.oxfam.org/es/letters-and-statements/oxfam-afirma-que-el-1-mas-rico-posee-mas-riqueza-que-el-95-de-la-poblacion

(3) Naciones Unidas (n.d.) Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/

(4) Studocu (2021/2022) Social inequality definition Types and Examples https://www.studocu.com/row/document/mombasa-aviation-training-institute/social-work-and-community-development/social-inequality-definition-types-and-examples/32505702

(5) Francke, P. (2023) Sobre los acontecimientos en Perú. Ejercicio de interpretación histórica https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/RFM/article/download/14780/14887/56142

(6) CooperAcción (2023, 6 de febrero) Perú, el cuarto país más desigual en el mundo https://cooperaccion.org.pe/peru-el-cuarto-pais-mas-desigual-en-el-mundo/  

(7) Instituto de Estudios Peruanos (2024, 12 de agosto) II Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades – ENADES 2024 https://iep.org.pe/noticias/ii-encuesta-nacional-de-percepcion-de-desigualdades-enades-2024/

(8) Cotler, J., & Cuenca, R. (Eds.). (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/192c1b08-5002-4f1a-89d6-5318838ea8b9/content

(9) Chávez Risco, L. (2023, 14 de agosto) La desigualdad social, desafíos y perspectivas. Diario Oficial El Peruano https://www.elperuano.pe/noticia/220570-la-desigualdad-socialdesafios-y-perspectivas (10) CEPLAN – Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2023). Informe de análisis prospectivo al 2050 Perú. Retos y desafíos globales 2050. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4389419/CEPLAN%20-%20Informe%20de%20an%C3%A1lisis%20prospectivo%20al%202050%20Per%C3%BA.%20Retos%20y%20desaf%C3%ADos%20globales%202050%20.pdf

La entrada Desigualdades sociales en el Perú: Situación actual y desafíos se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/desigualdades-sociales-en-el-peru-situacion-actual-y-desafios/feed/ 0
Procesos cognitivos y aprendizaje: Claves para potenciar el conocimiento https://www.epnewman.edu.pe/procesos-cognitivos-y-aprendizaje-claves-para-potenciar-el-conocimiento/ https://www.epnewman.edu.pe/procesos-cognitivos-y-aprendizaje-claves-para-potenciar-el-conocimiento/#respond Tue, 14 Jan 2025 07:40:29 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/procesos-cognitivos-y-aprendizaje-claves-para-potenciar-el-conocimiento/ Todas las tareas que realizamos en nuestro día a día, ya sean simples o complejas, son el resultado de operaciones mentales que forman parte de nuestro desarrollo individual y social. Estas dinámicas se denominan procesos cognitivos del aprendizaje, y nos permiten comprender el mundo que nos rodea. Si lo llevamos al campo de la psicología, […]

La entrada Procesos cognitivos y aprendizaje: Claves para potenciar el conocimiento se publicó primero en EP Newman.

]]>
Todas las tareas que realizamos en nuestro día a día, ya sean simples o complejas, son el resultado de operaciones mentales que forman parte de nuestro desarrollo individual y social. Estas dinámicas se denominan procesos cognitivos del aprendizaje, y nos permiten comprender el mundo que nos rodea.

Si lo llevamos al campo de la psicología, la importancia de los procesos cognitivos radica en su utilidad para entender la conducta humana. En base a ello, es posible idear estrategias educativas para facilitar el aprendizaje.

A través de programas como la Maestría en Neuroeducación y la Maestría en Psicopedagogía de la E.P. Newman, obtendrás los conocimientos necesarios para impulsar el aprendizaje cognitivo de tus alumnos y adoptar enfoques para solucionar problemas que dificulten su progreso académico.

¿Qué son los procesos cognitivos y cómo funcionan?

Cuando hablamos de procesos cognitivos, nos referimos a todas las operaciones mentales que desarrolla el cerebro al momento de adquirir, almacenar, interpretar y usar la información que obtiene a través de los sentidos, y que posteriormente se convierte en conocimiento.

La forma en que cada persona procesa la información que recibe ayuda a formar las habilidades cognitivas. Gracias a ellas, podemos realizar diferentes actividades, trazar objetivos a futuro, resolver problemas o desarrollar capacidades intelectuales concretas. (1)

Para entender mejor cómo funcionan los procesos cognitivos y de aprendizaje, es necesario adentrarnos en su clasificación.

¿Qué tipos de procesos cognitivos existen?

De acuerdo al esfuerzo mental que demanden y su grado de elaboración, podemos distinguir entre procesos cognitivos básicos y complejos. Estos últimos también reciben la denominación de superiores.

Procesos cognitivos básicos

Son aquellos que forman parte de nuestra propia naturaleza como seres vivos. Se desarrollan prácticamente desde que nacemos, en base a la información y los estímulos que recibimos del entorno, y contribuyen a forjar nuestra personalidad a futuro. (2)

Sensación

La sensación es la base de los procesos cognitivos, pues hace referencia a toda la información que detectamos a través de los cinco canales sensoriales: vista, oído, tacto, gusto y olfato.

Percepción

Es el proceso que le atribuye un significado a la información sensorial y la sitúa dentro de un contexto determinado. La percepción de cada individuo se ve influenciada por factores como el contexto social, experiencias previas, etc.

Atención

Se produce cuando nos enfocamos en determinados sentidos, dejando a los demás en un segundo plano, aunque sin eliminarlos por completo. La capacidad de atención se puede manifestar de forma selectiva, sostenida, dividida o alternante. (3)

Memoria

Los procesos cognitivos de memoria son la capacidad de retener información pasada para hacer uso de ella en el presente y futuro. Existen varios tipos de memoria. Por ejemplo, la memoria operativa o a corto plazo permite almacenar datos para la resolución de problemas en tiempo real, mientras que la memoria a largo plazo retiene información de forma permanente.

Los procesos cognitivos de memoria son la capacidad de retener información pasada para hacer uso de ella en el presente y futuro

Procesos cognitivos superiores o complejos

Los procesos cognitivos superiores son los que empleamos para procesar la información de manera consciente, siendo fundamentales para el desarrollo cognitivo. A diferencia de los procesos básicos, los superiores o complejos distinguen a los humanos del resto de animales, pues requieren de un esfuerzo mental. (4)

A lo largo del tiempo se han identificado muchas funciones de este tipo, pero las principales son las siguientes.

Pensamiento

Representa el conjunto de ideas que desarrollamos en la mente. A través del pensamiento, le damos sentido a la información que recibe el cerebro, ya sea de forma deductiva, inductiva, analítica, crítica o creativa.

Lenguaje

El lenguaje es el canal que empleamos para expresar los procesos cognitivos. Gracias a esta facultad, podemos compartir información, transmitir mensajes o expresar sentimientos. El lenguaje no solo se manifiesta de forma oral, sino también de forma escrita y gestual. 

Inteligencia

La inteligencia es un concepto con múltiples definiciones. En líneas generales, es el conjunto de habilidades cognitivas y que nos permiten adquirir conocimientos, analizarlos y resolver problemas. Tradicionalmente, están asociadas con las capacidades intelectuales, pero conceptos como la teoría de inteligencias múltiples han redefinido su significado.

Tipos de aprendizaje cognitivo

La suma de conocimientos que adquirimos a lo largo de nuestra vida se denomina aprendizaje cognitivo, y es importante porque ayuda al cerebro a conectar la nueva información que recibe con los conocimientos que ya posee.

Para entender mejor qué es aprendizaje cognitivo, repasemos sus diferentes modalidades.

Implícito

Son los conocimientos que generamos de forma inconsciente o accidental, en base a nuestras experiencias. Hablar, comer o caminar son algunos ejemplos.

Explícito

Se refiere al aprendizaje que adquirimos intencionalmente, a través de acciones voluntarias que requieren de un esfuerzo. Ocurre, por ejemplo, cuando aprendemos a tocar un instrumento musical o leemos un libro.

Significativo

Se da cuando establecemos una relación entre nuestras experiencias previas con nueva información, lo que conduce a adquirir nuevos conceptos.

Por descubrimiento

Esta teoría apunta a nuestra capacidad de adquirir conocimientos por cuenta propia, a través del análisis y la exploración del entorno.

Social y emocional

Se engloba dentro de los procesos cognitivos y afectivos, y es una vía para gestionar nuestras propias emociones y mejorar la forma en la que nos relacionamos con otras personas.

Experimental

Como sugiere su nombre, es el aprendizaje que obtenemos reflexionando sobre nuestras propias vivencias. Por ejemplo, al aprender a manejar bicicleta, inicialmente puede haber caídas, pero a través de ellas podemos corregir errores y perfeccionar la técnica.

Cooperativo y colaborativo

El aprendizaje cooperativo es el que adquirimos a través del trabajo en equipo, con cada integrante cumpliendo un rol específico. El colaborativo es similar, con la diferencia de que las decisiones se toman de forma conjunta.

Observacional

Se obtiene a través del modelado o imitación del comportamiento de otras personas, a las que tomamos como referentes. (5)

Icono concepto de aprendizaje cognitivo observación

Actividades cognitivas para aplicar en la escuela

Aunque los procesos cognitivos se desarrollan de forma natural, los docentes pueden organizar diferentes actividades para estimular las habilidades cognitivas de los niños en el aula como parte de su formación. Estas dinámicas son especialmente útiles para los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. (6)

  • Ejercicios de asociación visual o auditiva.
  • Juegos para desarrollar la memoria a corto y largo plazo.
  • Uso de mapas mentales.
  • Acertijos, adivinanzas y rompecabezas.
  • Actividades de redacción creativa.
  • Talleres de arte y manualidades.
  • Rondas de debate.
  • Lluvia de ideas.
  • Juegos de rol.
  • Juegos de construcción.

El papel de los procesos cognitivos en el éxito profesional

Tomar consciencia de cómo funcionan los procesos cognitivos y aprendizaje será de gran ayuda para desenvolvernos con éxito a nivel profesional y, desde un punto de vista más amplio, mejorar nuestra calidad de vida en todo sentido.

En base a tu especialidad académica, puedes identificar cuáles son las aptitudes que requieren de un mayor desarrollo, como el uso de la memoria, el pensamiento crítico, las funciones ejecutivas, la planificación, entre otras.

Bibliografía APA

(1) Neuron Up (2021, 9 de diciembre) Funciones o habilidades cognitivas: qué son, ejemplos y ejercicios https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-funciones-cognitivas/funciones-o-habilidades-cognitivas-que-son-ejemplos-y-ejercicios/

(2) Bielich Aranda, A. Y. (2021). Procesos cognitivos básicos y superiores. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/a48f6331-6472-4cb9-aaca-17311de424a7

(3) FIDE (n.d.) Sensación, Percepción y Memoria: Los Pilares Fundamentales de la Cognición https://www.fide.edu.pe/blog/detalle/sensacion-percepcion-y-memoria-los-pilares-fundamentales-de-la-cognicion/

(4) Castillero Mimenza, C. (n.d.) Procesos cognitivos: ¿qué son exactamente y por qué importan en Psicología? Ceril https://ceril.net/index.php/articulos?id=423

(5) Santander Open Academy (2022, 23 de noviembre) Aprendizaje cognitivo: qué es, proceso, beneficios y ejemplos https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/aprendizaje-cognitivo.html (6) Ibero Monterrey (n.d.) 10 Actividades cognitivas para aplicar en el salón de clases https://iberomty.mx/blog/10-actividades-cognitivas-aplicar-salon-clases-maestria-educacion/

La entrada Procesos cognitivos y aprendizaje: Claves para potenciar el conocimiento se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/procesos-cognitivos-y-aprendizaje-claves-para-potenciar-el-conocimiento/feed/ 0
Taxonomía de Bloom en el aprendizaje: Niveles y objetivos https://www.epnewman.edu.pe/taxonomia-de-bloom-en-el-aprendizaje-niveles-y-objetivos/ https://www.epnewman.edu.pe/taxonomia-de-bloom-en-el-aprendizaje-niveles-y-objetivos/#respond Mon, 13 Jan 2025 06:05:42 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/taxonomia-de-bloom-en-el-aprendizaje-niveles-y-objetivos/ Una de las más aceptadas a nivel mundial es la taxonomía de Bloom, un recurso que los docentes emplean para crear un marco de enseñanza eficaz, basado en el cumplimiento de objetivos de forma gradual y organizada. Para profundizar tus conocimientos en esta y otras metodologías que fomenten el desarrollo de habilidades, tu mejor alternativa […]

La entrada Taxonomía de Bloom en el aprendizaje: Niveles y objetivos se publicó primero en EP Newman.

]]>
Una de las más aceptadas a nivel mundial es la taxonomía de Bloom, un recurso que los docentes emplean para crear un marco de enseñanza eficaz, basado en el cumplimiento de objetivos de forma gradual y organizada.

Para profundizar tus conocimientos en esta y otras metodologías que fomenten el desarrollo de habilidades, tu mejor alternativa es la Maestría en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada, de la Escuela de Posgrado Newman. Nuestra especialización, reconocida por la SUNEDU, te dará las herramientas necesarias para proporcionar una formación que se ajuste a las necesidades de tus alumnos.

¿Qué es la taxonomía de Bloom?

La Taxonomía Original de Objetivos Educativos, más conocida como taxonomía de Bloom, es un marco de trabajo que establece una clasificación jerárquica de los conocimientos y las habilidades cognitivas de los estudiantes, en base a su nivel de complejidad. (1)

Se trata de una herramienta que utilizan los profesores para facilitar la enseñanza y evaluación en el aula, promoviendo el pensamiento crítico de orden superior, pero partiendo de procesos cognitivos de nivel inferior (2). El sistema suele graficarse en forma de pirámide o escalera para incluir cada uno de sus niveles. 

Origen de la taxonomía de Bloom

La primera versión de esta taxonomía fue desarrollada en el año 1956 por el psicólogo estadounidense Benjamin Bloom y su equipo de trabajo, y pasó por una revisión a inicios del siglo XXI, a fin de incluir objetivos más didácticos a los estudiantes y planes de estudio optimizados para los profesores. (3)

La taxonomía original incluye seis categorías principales para el desarrollo de habilidades cognitivas: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis y Evaluación. Una de las principales características de la taxonomía de Bloom es que inicia con conceptos concretos, que luego se convierten en abstractos. (4)

Objetivos de la taxonomía de Bloom

La principal finalidad para saber cómo  aplicar la taxonomía de Bloom en el aula es adoptar enfoques de enseñanza que no se limiten a la memorización mecánica, sino que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas y habilidades de pensamiento crítico, pasando por varios niveles de complejidad.

Históricamente, los objetivos de este proceso se desglosan en tres dominios.

Cognitivo

Busca que los estudiantes desarrollen capacidades intelectuales a través de un progreso lineal. En este caso, el aprendizaje parte de la memorización, pasa por diferentes niveles y genera las aptitudes necesarias para resolver problemas.

Afectivo

Toma en cuenta los sentimientos y emociones que desarrollan los alumnos durante el proceso de aprendizaje. La jerarquía de este dominio incluye elementos como recepción, respuesta, valoración, organización y caracterización.

Psicomotor

Se centra en el desarrollo de habilidades físicas, desde movimientos fundamentales o instintivos hasta la adopción consciente de nuevos movimientos para dar respuesta a las necesidades del estudiante. (5)

Icono concepto de triángulo piramidal de Taxonomía de Bloom

¿Cuáles son los niveles de la taxonomía de Bloom?

La versión revisada de la taxonomía de Bloom establece un proceso de aprendizaje cognitivo de 6 niveles. A diferencia de la taxonomía original, las categorías están descritas en forma de verbos en lugar de sustantivos. Estos niveles pueden ser utilizados por docentes para el diseño de actividades de aprendizaje.

Son los siguientes:

Recordar

Constituye la base de la pirámide y reúne procesos cognitivos de primer orden, vinculados con la memorización a largo plazo de conceptos o hechos relevantes, sin llegar a profundizar demasiado en ellos.

Comprender

En el segundo nivel de aprendizaje, el estudiante empieza a decodificar la información para hallar su significado, y demostrándolo a partir de explicaciones o resúmenes utilizando comunicación oral, escrita o gráfica.

Aplicar

Consiste en utilizar los conocimientos adquiridos en contextos distintos, con el fin hallar soluciones a diversos problemas. En este punto, el docente puede comprobar si el alumno es capaz de adaptarse a situaciones que no ha experimentado previamente.

Analizar

Analizar implica deconstruir el material disponible en varios componentes para entender de qué forma se relacionan entre sí. A través de estos procesos cognitivos, el estudiante puede identificar la causa y efecto de diversos acontecimientos.

Evaluar

Este nivel de la taxonomía de Bloom impulsa el pensamiento crítico, pues capacita al alumno para elaborar juicios de valor acerca de alguna idea o hecho en particular. También le permite defender sus argumentos o entablar debates.

Crear

El último nivel es el más complejo, y consiste en organizar y utilizar la información disponible de forma coherente, para desarrollar soluciones creativas con estructura propia. (6)

Importancia de los verbos en la taxonomía de Bloom

Los verbos son elementos clave en la taxonomía de Bloom, ya que describen las acciones que los alumnos deben realizar en cada una de las etapas, añadiendo un mayor dinamismo al proceso. Cada nivel guarda relación con un grupo de verbos, lo que facilita el cumplimiento de objetivos generales y específicos.

En la siguiente tabla, veremos cuáles son los verbos correspondientes a cada nivel de la taxonomía de Bloom.

El papel de la taxonomía de Bloom en la era digital en el Perú

Pese a ser concebida hace unos 70 años, la taxonomía de Bloom continúa siendo relevante en la educación. La diferencia respecto a décadas anteriores es que las nuevas actualizaciones incluyen elementos y herramientas propias del mundo digital.

Desde el año 2008, existe una versión conocida como Taxonomía Digital de Bloom, desarrollada por Andrew Churches. Esta clasificación añade listas de verbos y actividades vinculadas con el aprendizaje electrónico y exploración en línea.

Entre las adiciones digitales a la taxonomía encontramos funciones como “utilizar viñetas”, “marcar como favorito”, “buscar en Google”, “hackear”, “cargar y compartir”, “enlazar”, “programar”, etc. (7) Todas estas instrucciones se distribuyen entre las habilidades de orden superior e inferior, conectándose entre sí para impulsar el aprendizaje.

Salvo unas pocas excepciones, la taxonomía de Bloom es un concepto todavía poco difundido en el Perú. Aún así, es un método de enseñanza con gran potencial en nuestro país, y se puede adaptar a las necesidades de los estudiantes. Te invitamos a conocer este y otros recursos a través de nuestras maestrías oficiales en el campo de la Educación.

Bibliografía

(1) University of Florida (n.d.) Bloom’s Taxonomy https://citt.ufl.edu/resources/the-learning-process/designing-the-learning-experience/blooms-taxonomy/

(2) University of Central Florida (n.d.) Bloom’s Taxonomy https://fctl.ucf.edu/teaching-resources/course-design/blooms-taxonomy/

(3) Gerta(2023, 8 de agosto) Blooms Taxonomy: How Can It Help You Design Better Online Courses? https://gerta.eu/blooms-taxonomy-how-can-it-help-you-design-better-online-courses/

(4) Armstrong, P. (2010) Bloom’s Taxonomy. Vanderbilt University Center for Teaching https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy/

(5) University of Waterloo (n.d.) Bloom’s Taxonomy https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/catalogs/tip-sheets/blooms-taxonomy

(6) University of Arkansas (2022, 26 de julio) Using Bloom’s Taxonomy to Write Effective Learning Outcomes https://tips.uark.edu/using-blooms-taxonomy/#gsc.tab=0

(7) Eduteka (2020, 11 de febrero) TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/taxonomiabloomdigital

La entrada Taxonomía de Bloom en el aprendizaje: Niveles y objetivos se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/taxonomia-de-bloom-en-el-aprendizaje-niveles-y-objetivos/feed/ 0
¿Qué es un algoritmo y cómo funciona? https://www.epnewman.edu.pe/que-es-un-algoritmo-y-como-funciona/ https://www.epnewman.edu.pe/que-es-un-algoritmo-y-como-funciona/#respond Mon, 13 Jan 2025 05:40:12 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/que-es-un-algoritmo-y-como-funciona/ Hay 6 tipos de algoritmos

La entrada ¿Qué es un algoritmo y cómo funciona? se publicó primero en EP Newman.

]]>
¿Alguna vez te has preguntado en qué se basan aplicaciones como Instagram o TikTok para mostrarte contenido acorde a tus gustos e intereses? La respuesta está en el algoritmo, un conjunto de reglas que nos ayuda a tomar decisiones diariamente, incluso sin que nos demos cuenta. Si no sabes con exactitud qué es un algoritmo y para qué sirve, aquí te lo contamos.

Podrás dominar todos estos procedimientos en la Maestría en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos de Escuela de Posgrado Newman, donde garantizamos una formación de calidad y una titulación avalada por SUNEDU.

¿Qué es un algoritmo en informática?

Antes de centrarnos en el área informática, veamos en líneas generales qué significa algoritmo. Básicamente, es un procedimiento que nos indica los pasos a seguir para resolver un problema. (1) Aunque es un concepto muy asociado a las matemáticas, acciones cotidianas como lavarse los dientes o tomar el bus son ejemplos de qué es un algoritmo.

En ese sentido, un algoritmo computacional es un conjunto de instrucciones ordenadas y codificadas, que permiten que un programa funcione, procese datos o realicé cálculos de forma eficiente. Además, los algoritmos informáticos son fundamentales para automatizar un sinnúmero de procesos y prevenir errores. (2)

Características de los algoritmos

Para que un procedimiento pueda ser considerado como algoritmo, debe cumplir con algunas características básicas.

  • Comienzo y final: Los algoritmos tienen puntos de origen y de finalización, que guardan una relación coherente para obtener un resultado claro.
  • Precisión: Las instrucciones siguen una secuencia lógica e inequívoca, sin lugar a ambigüedades.
  • Adaptabilidad: Un algoritmo en programación es compatible con diferentes lenguajes y plataformas, de manera que se pueda utilizar en múltiples entornos.
  • Eficacia: Se adapta a un uso práctico dentro de los límites razonables, evitando restricciones o tiempos de espera prolongados (3)

Partes de un algoritmo

Si te preguntas cuál es la estructura de un algoritmo, este se compone por tres partes:

  • Entrada (Imput): Hace referencia a las instrucciones o datos necesarios para ejecutar una tarea.
  • Proceso: Son las operaciones que se realizan en orden lógico para dar solución al problema.
  • Salida (Output): Es el resultado que obtenemos luego de seguir el proceso paso a paso.
La estructura de un algoritmo se compone de tres partes: Entrada (Imput), Proceso y Salida (Output)

Medios de expresión de un algoritmo

No existe una fórmula única para representar un algoritmo. Aunque el lenguaje natural es el medio de expresión más sencillo, este tiende a ser ambiguo y extenso. Por ello, encontramos otras alternativas.

Diagrama de flujo

Son representaciones gráficas que se utilizan para describir la secuencia de acciones que sigue un algoritmo a través de cuadros, flechas y símbolos. Su principal ventaja es que facilita el proceso y es altamente personalizable. (4)

Pseudocódigo

Es una combinación del lenguaje natural y de programación, que se utiliza para representar algoritmos de forma simplificada y planificar su estructura a través de comandos simples. Es fácil de entender para personas con pocos conocimientos de programación. (5)

Sistemas formales

Son medios de representación de algoritmos basados en reglas y símbolos precisos, que no dejan lugar a la ambigüedad. Algunos ejemplos son la teoría de autómatas, la teoría de funciones recursivas o la máquina de Turing.

Implementación

Son concebidos para implementarse en medios distintos a los programas tradicionales, como redes neuronales, máquinas eléctricas e incluso lápiz y papel. Entre los ejemplos encontramos algoritmos en matemáticas, como la criba de Eratóstenes o el algoritmo de Euclides.

Variables

Se expresan tomando determinados valores de un tipo de datos en particular, ya sea a través de una sentencia de asignación o mediante un procedimiento de entrada de datos.

Estructuras secuenciales

Se trata de un proceso en el que una salida es a la vez la entrada para otra acción, siguiendo ese orden sucesivo hasta finalizar el proceso. (6)

¿Cuáles son los diferentes tipos de algoritmos?

Teniendo una idea más clara sobre qué es un algoritmo, veamos cómo se clasifican en función de su finalidad. Estos son los principales tipos de algoritmos.

Algoritmos de búsqueda

Es un procedimiento orientado a encontrar un elemento con determinadas características dentro de una estructura de datos. Este tipo de algoritmo es la base de los motores de búsqueda como Google o Bing.

Algoritmos de ordenamiento

Se emplean para organizar datos según el requerimiento del usuario, de manera que pueda visualizar los elementos en la secuencia deseada para reducir la complejidad de un problema.

Algoritmos voraces

Los algoritmos voraces, conocidos también como “greedy”, son esquemas que eligen la solución más adecuada en cada momento, sin considerar decisiones tomadas previamente. Se emplea para resolver problemas de optimización, en los que se necesita encontrar el máximo o mínimo de algo.

Programación dinámica

Consiste en dividir el problema principal en subproblemas superpuestos, a fin de hallar una solución de forma secuencial en etapas sucesivas. Su principal objetivo es lograr un menor tiempo de ejecución.

Algoritmos probabilísticos

Es un algoritmo cuyo resultado depende de componentes aleatorios, generando resultados distintos ante los mismos datos de entrada. Muchos algoritmos de inteligencia artificial son de este tipo, pues predicen acontecimientos futuros en base a datos pasados.

Algoritmos de clasificación

Como su nombre lo indica, este tipo de algoritmo clasifica los elementos de un conjunto de datos y les asigna una etiqueta en base a ciertos patrones o similitudes. Es un algoritmo muy usado en redes sociales, y explica muy bien cómo funciona el algoritmo de TikTok o Instagram, clasificando los contenidos en función de los gustos de cada usuario. (7)

Hay seis tipos de algoritmos que se clasifican en función de su finalidad

Propiedades que debe tener un algoritmo

La mayoría de algoritmos poseen algunas propiedades en común. Conócelas a continuación.

Singularidad/eficacia

El proceso que engloba un algoritmo debe estar libre de errores, a fin de garantizar el resultado esperado.

Ejecución

La descripción de pasos entre la entrada y salida debe seguir un orden lógico, de manera que puedan ejecutarse sin ningún inconveniente.

Finitud

Todos los algoritmos cuentan con una secuencia de instrucciones bien definida, que incluyen un comienzo y un final. No existen los algoritmos infinitos.

Terminación

En base a lo anterior, los algoritmos siguen diferentes procesos que se dirigen a un determinado resultado, sin entrar en bucles.

Determinación

Para garantizar que una aplicación sea fiable, los datos de entrada deben conducir siempre a los mismos resultados, en la medida que el proceso se realice bajo las mismas condiciones.

Determinismo

Los pasos destinados a resolver el problema son inalterables, y los resultados iniciales son los que definirán los pasos posteriores. (8)

Ejemplos y casos reales de algoritmos

Ejemplos de algoritmos hay muchos, pues existen desde mucho antes de que se crearan las computadoras. Tenemos el caso de los sumerios, quienes hace más de 4,000 años grabaron sobre una tabla de arcilla un método para distribuir las cosechas de forma equitativa. Sin embargo, el primer algoritmo informático data de 1845, cuando Ada Lovelace creó un conjunto de instrucciones para calcular una secuencia de números de Bernoulli.

Como hemos visto a lo largo del artículo, aplicaciones como los motores de búsqueda o las redes sociales emplean algoritmos complejos para mostrar información relevante y acorde a los intereses de cada usuario. Por otro lado, los algoritmos son un elemento central de la IA, pues permiten que las máquinas aprendan y tomen decisiones de forma similar a la de los humanos.

¿Por qué es importante entender y estudiar los algoritmos?

En el campo de la informática, los algoritmos son elementos cruciales, pues permiten que las aplicaciones y herramientas de software sean eficientes y realicen sus funciones con rapidez. De hecho, la selección del algoritmo es determinante en el rendimiento de un programa o sistema informático.

Los algoritmos no son ajenos a los avances tecnológicos, y en la actualidad se utilizan en la ciencia de datos para ayudar a científicos, médicos, académicos y empresarios a tomar las decisiones más adecuadas, gracias al procesamiento de grandes volúmenes de información.

Como puedes ver, los algoritmos están presentes en todos los ámbitos de nuestras vidas. Siendo consciente de ello, puedes utilizarlos para crear soluciones a todo tipo de problemas, desde los más cotidianos hasta los más complejos.

Bibliografía APA

(1) TechTarget (n.d.) Definition: What is an algorithm? https://www.techtarget.com/whatis/definition/algorithm#:~:text=An%20algorithm%20is%20a%20procedure,%2D%20or%20software%2Dbased%20routines.

(2) Profile (n.d.) Qué es un algoritmo informático: características, tipos y ejemplos https://profile.es/blog/que-es-un-algoritmo-informatico/

(3) Code360 (2024, 11 de julio) Características de un algoritmo https://www.naukri.com/code360/library/characteristics-of-an-algorithm

(4) Miro (n.d.) Algorithm Flowchart Template https://miro.com/templates/algorithm-flowchart/

(5) EcuRed (n.d.) Algoritmo https://www.ecured.cu/Algoritmo#Medios_de_expresi.C3.B3n_de_un_algoritmo

(6) Impacto Seomarketing (n.d.) El significado de algoritmo en programación de búsquedas https://impactoseo.com/blog/que-es/un-algoritmo-significado-programacion/

(7) InteractiveChaos (n.d.) Algoritmos de clasificación https://interactivechaos.com/es/manual/tutorial-de-machine-learning/algoritmos-de-clasificacion

(8) IONOS (2023, 14 de febrero) ¿Qué es un algoritmo? Definición y ejemplos https://www.ionos.com/es-us/digitalguide/online-marketing/analisis-web/que-es-un-algoritmo/

La entrada ¿Qué es un algoritmo y cómo funciona? se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/que-es-un-algoritmo-y-como-funciona/feed/ 0
Becas para maestrías en Perú: Oportunidades y requisitos https://www.epnewman.edu.pe/becas-para-maestrias-en-peru-oportunidades-y-requisitos/ https://www.epnewman.edu.pe/becas-para-maestrias-en-peru-oportunidades-y-requisitos/#respond Mon, 13 Jan 2025 05:18:57 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/becas-para-maestrias-en-peru-oportunidades-y-requisitos/ Si bien esta especialización requiere de una inversión importante, es posible costearla a través de alguna de las becas para maestrías en Perú disponibles en la actualidad. En caso no lo tengas muy claro, una beca es una ayuda económica que se otorga a un beneficiario para realizar estudios o investigaciones. En nuestro país, las […]

La entrada Becas para maestrías en Perú: Oportunidades y requisitos se publicó primero en EP Newman.

]]>
Si bien esta especialización requiere de una inversión importante, es posible costearla a través de alguna de las becas para maestrías en Perú disponibles en la actualidad.

En caso no lo tengas muy claro, una beca es una ayuda económica que se otorga a un beneficiario para realizar estudios o investigaciones. En nuestro país, las becas son promovidas por diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales, por lo que existen grandes oportunidades para acceder a ellas. (1)

En la Escuela de Posgrado Newman ofrecemos una educación de calidad al alcance de todos. Es por ello que tenemos acuerdos vigentes con diversas instituciones para ofrecer becas para maestrías en Perú y el extranjero, con importantes descuentos en titulaciones oficiales.

¿Qué tipos de becas para maestrías existen en el Perú?

En nuestro país, existen varias vías para costear estudios superiores. En el caso de las maestrías, puedes acceder a descuentos especiales o programas de crédito educativo. Sin embargo, las becas educativas son especialmente valoradas, ya que favorecen a estudiantes que tienen un rendimiento académico destacado, pero que experimentan dificultades para financiar sus estudios de posgrado.

Ahora bien, ¿qué becas hay en el Perú? En el caso de los estudios de maestría, podemos identificar dos modalidades principales teniendo en cuenta su cobertura.

  • Becas completas: Cubren el costo de la matrícula y del programa de estudios en su totalidad. Aún así, es posible que el alumno tenga que cubrir gastos como trámites, certificados, etc.
  • Becas parciales: Es una ayuda económica equivalente a un porcentaje del costo total del máster universitario. (2)

Más allá de las becas completas y parciales, existen otras alternativas, como las becas para maestrías en el extranjero para peruanos, etc.

¿Qué cubre una beca exactamente?

Cada institución establece sus propios criterios al momento de promover sus programas de becas. En la mayoría de casos, se cubren los pagos de matrícula y mensualidades de los alumnos. Sin embargo, existen becas de maestrías para peruanos que otorgan beneficios como transporte, alojamiento, materiales de estudio, seguro médico, entre otros. (3)

En la mayoría de casos de las Becas para Maestría en Perú, se cubren los pagos de matrícula y mensualidades de los alumnos

Principales instituciones que ofrecen becas para maestrías en Perú

Desde entidades públicas hasta universidades privadas, son muchas las instituciones que ofrecen becas de maestría para peruanos. Uno de los casos más destacados es el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), que forma parte del Ministerio de Educación, y promueve iniciativas como la Beca Generación del Bicentenario, dirigida a profesionales de alto rendimiento académico.

Además de las iniciativas gubernamentales, un gran número de instituciones privadas lideran proyectos de becas para favorecer a profesionales que buscan aumentar su nivel de estudios y consolidarse en sus respectivas áreas.

Precisamente, en la E.P. Newman contamos con acuerdos de colaboración con varios organismos de prestigio. A través de ellos, otorgamos becas para estudios de maestrías en Perú en las diferentes especializaciones de nuestra universidad. Veamos algunas de las convocatorias más destacadas.

Becas Colegio de Ingenieros del Perú

A través de este acuerdo con el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), lanzamos un programa de becas para líderes, válido para las titulaciones de nuestra facultad de Ingeniería. El financiamiento cubre el 60% de los derechos de enseñanza, y está dirigido únicamente a ingenieros colegiados habilitados del CIP-CDLIMA.

Becas JUDECAP

Es un programa de becas lanzado en conjunto con la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú (JUDECAP), aplicable a todas las maestrías oficiales de la facultad de Derecho de la E.P. Newman. Entre los requisitos, figura pertenecer a cualquiera de los Colegios Regionales de Abogados del Perú.

Becas Derrama Magisterial

Es un crédito educativo conformado por 40 becas para estudiar alguna de nuestras maestrías en la rama de Educación, cuya duración es de un año. El beneficio es exclusivo para docentes asociados a la Derrama Magisterial y cubre el 65% del programa académico.

Becas OIJ

Este programa, liderado por la E.P. Newman y el Organismo Internacional de Juventud, otorga becas para todas las áreas de conocimiento de Empresas y Comunicación, Derecho e Ingeniería y Tecnología. Pueden postular personas con nacionalidad en cualquiera de los Estados miembros del OIJ.

Becas CDCP

Esta beca nace de un acuerdo con el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú (CDCP), que agrupa a 35 colegios profesionales. Es un programa multidisciplinar y financia el 60% de la maestría.

Becas OEI

Se trata de un programa de becas para estudiar maestrías en Perú, dirigido también a estudiantes bolivianos y ecuatorianos, cuyos países forman parte de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entidad a cargo de la convocatoria.

Becas Santillana

Gracias a nuestra alianza con Santillana, una de las editoriales educativas más importantes de habla hispana, ofrecemos becas exclusivas para nuestra facultad de Educación, con el objetivo de promover el desarrollo profesional de docentes.

Una de las principales instituciones que ofrecen becas para maestrías en Perú son las Becas Santillana

Requisitos para optar a las becas de maestrías

Si tienes pensado solicitar una beca para maestrías en Perú, debes prestar atención a los requisitos que debes cumplir para poder aplicar al beneficio.

Las condiciones varían según la entidad que realice la convocatoria, pero estos son los requisitos de becas más frecuentes:

  • Tener nacionalidad peruana
  • Contar con grado de bachiller o título profesional
  • Acreditar un alto rendimiento académico en los estudios de pregrado
  • Contar con recursos económicos insuficientes para asumir el pago de la maestría.

Adicionalmente, es posible que debas entregar documentación que acredite un buen estado de salud física o mental, declaraciones juradas o carta de aceptación, en caso postules a una beca para estudiar en otro país. (4)

Opciones de becas para maestrías en el extranjero para peruanos

Al momento de revisar convocatorias para programas de becas, notarás que estas no se limitan al territorio peruano, pues muchas de ellas se pueden seguir en universidades del extranjero, ya sea de forma presencial o a distancia. De esta forma, puedes acceder a becas de maestrías para peruanos en España, Canadá u otros países.

En la Escuela de Posgrado Newman no somos ajenos a estas iniciativas. Muestra de ello es que nuestras maestrías te dan la opción de especializarte en MIU City University, ubicada en Miami, Florida. Gracias a nuestra alianza con esta casa de estudios americana, podrás obtener certificaciones oficiales que te harán marcar la diferencia en tu especialidad.

Bibliografía APA

(1) Indeed (2024, 29 de julio) Qué es una beca: Requisitos y consejos https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/que-es-beca

(2) Euroinnova (n.d.) Qué es una beca https://www.euroinnova.com/blog/que-es-una-beca#que-tipos-de-ayudas-economicas-existen-para-los-estudiantes

(3) Formate.pe (n.d.) Becas para Peruanos – Convocatorias 2024 – Requisitos, Fechas, Cómo postular https://www.formate.pe/becas

(4) Gobierno del Perú (2024, 8 de junio) Beca Generación del Bicentenario 2024 del Pronabec https://www.gob.pe/institucion/pronabec/noticias/968521-beca-generacion-del-bicentenario-2024-del-pronabec-todos-los-requisitos-para-estudiar-un-posgrado-en-una-universidad-top-del-mundo

La entrada Becas para maestrías en Perú: Oportunidades y requisitos se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/becas-para-maestrias-en-peru-oportunidades-y-requisitos/feed/ 0
¿En qué consiste la metodología Montessori y cómo se aplica en el aula? https://www.epnewman.edu.pe/en-que-consiste-la-metodologia-montessori-y-como-se-aplica-en-el-aula/ https://www.epnewman.edu.pe/en-que-consiste-la-metodologia-montessori-y-como-se-aplica-en-el-aula/#respond Mon, 30 Dec 2024 10:00:17 +0000 https://www.epnewman.edu.pe/en-que-consiste-la-metodologia-montessori-y-como-se-aplica-en-el-aula/ Los modelos de educación tradicionales suelen centrarse en la transmisión de conocimientos de profesor a alumno, convirtiendo a estos últimos en meros receptores de información. Este enfoque ha sido cuestionado en más de una ocasión, dando lugar a diferentes propuestas formativas. Una de las más aceptadas es la metodología Montessori, una filosofía que apela a […]

La entrada ¿En qué consiste la metodología Montessori y cómo se aplica en el aula? se publicó primero en EP Newman.

]]>
Los modelos de educación tradicionales suelen centrarse en la transmisión de conocimientos de profesor a alumno, convirtiendo a estos últimos en meros receptores de información. Este enfoque ha sido cuestionado en más de una ocasión, dando lugar a diferentes propuestas formativas. Una de las más aceptadas es la metodología Montessori, una filosofía que apela a la autonomía del niño como parte fundamental de su desarrollo.

Para profundizar tus conocimientos en esta y otras estrategias de aprendizaje, en la E.P. Newman te ofrecemos la Maestría en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada, una especialización que te ayudará a dar el siguiente paso en tu preparación como docente, a través del desarrollo de planes educativos adaptados a las necesidades de cada alumno.

¿Qué es y cómo funciona el método Montessori?

Montessori es un sistema educativo con base científica, cuyo principal objetivo es generar las condiciones necesarias para que los niños desarrollen su potencial de forma independiente y a su ritmo, a través de actividades autodirigidas. (1) En esta metodología, el docente es un profesional capacitado para guiar, evaluar y enriquecer el proceso de cada alumno. (2)

La aplicación de esta estrategia es compatible con diferentes entornos de educación tradicional, y se puede incorporar de forma total o progresiva. El método Montessori en Perú es promovido por diferentes asociaciones educativas, y ya se está implantando con éxito en varios colegios.

¿Quién fue María Montessori?

La Dra. María Montessori fue una médica y educadora italiana, reconocida por desarrollar la propuesta que lleva su apellido a inicios del siglo XX. Mientras dirigía una clínica especializada en niños con problemas mentales, descubrió que tales deficiencias eran en realidad un problema pedagógico, que podía abordarse creando ambientes propicios para que los niños puedan interactuar con materiales sencillos. (3)

Los aportes a la educación inicial de María Montessori lograron un mayor reconocimiento con la apertura de la primera Casa dei Bambini (Casa de los Niños), cuyo éxito motivó la apertura de lo que hoy conocemos como escuelas Montessori, cuyo éxito se mantiene hasta la actualidad.

La doctora Montessori dedicó toda su vida a promover el potencial físico e intelectual de los niños desde su nacimiento. Según su filosofía, allí radica la clave para cambiar el presente y futuro de la sociedad. (4)

Principios básicos de la metodología de Montessori

Para comprender mejor qué significa Montessori en el ámbito de la educación, es necesario conocer sus principios fundamentales, basados en más de un siglo de trabajo con niños de todo el mundo.

Respeto al niño

Implica colocar al niño como centro de su propio aprendizaje, dándole la oportunidad de buscar sus propias experiencias e interacciones.

Ambiente preparado

Los niveles de la pedagogía de Montessori incorporan elementos acordes con cada etapa de desarrollo de los niños.

Aprendizaje práctico

Para que la participación del niño sea significativa, se necesita un entorno que fomente el uso de la mente, el cuerpo y los sentidos.

Descubrimiento

La experiencia de aprendizaje con la técnica Montessori se basa en un proceso autodirigido de descubrimiento y resolución de problemas.

Uno de los principios básicos de la metodología Montessori es el descubrimiento en el aprendizaje

El rol del adulto

Los maestros se encargan de guiar a los alumnos a pensar y decidir por sí mismos. También fomentan la armonía en el aula.

Imaginación

El método Montessori busca incentivar la creatividad a través de actividades de exploración sensorial.

Libertad de elección

Se orienta al desarrollo natural de la autorregulación en el aula. La libertad de elección conlleva límites razonables.

Independencia

Se plantea que los niños puedan hacer cosas por su propia cuenta, convirtiéndose en un agente activo de su propia formación.

Etapas del niño en la metodología Montessori

Aunque es frecuente relacionar únicamente al sistema Montessori con la educación inicial, lo cierto es que su creadora estableció hasta 4 etapas en el desarrollo de las personas, que se extienden desde la infancia hasta la adolescencia.

1ra etapa: Infancia

Se divide en dos sub-etapas, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años. En la primera, el niño adquiere conocimientos a través del aprendizaje inconsciente, a la vez que empieza a desarrollar su motricidad y habilidades lingüísticas. En la segunda etapa, observamos una mayor independencia funcional, que debe ser promovida a través de oportunidades de exploración creativa.

2da etapa: Niñez

Conocida también como el plano de la “mente razonadora”, es una etapa en la que el niño domina su idioma, refuerza su capacidad intelectual y adquiere sentido moral. También muestra mayor interés por socializar con sus compañeros y comprender el mundo que los rodea. Va desde los 6 hasta los 12 años.

3ra etapa: Adolescencia

Es un período de alta intensidad entre 12 y 18 años, en el que la persona abandona la imagen de niño y experimenta lo que Montessori describe como un “nuevo nacimiento”. Surgen sentimientos de inseguridad o duda, así como un mayor entendimiento de la humanidad. 

4ta etapa: Juventud

La etapa de juventud o madurez se desarrolla desde los 18 hasta los 24 años. Es una fase en la que el joven se prepara para la vida adulta, estabilizando sus emociones y relaciones sociales. En base a la formación que haya recibido, podrá tomar consciencia de sus propias decisiones. (5)

Una de las etapas de la metodología Montessori es la etapa de la juventud que se desarrolla de los 18 hasta los 24 años

Aplicación del método Montessori en el aula

La organización del aula es un factor fundamental dentro de la metodología Montessori, ya que es el espacio donde los alumnos pasan la mayor parte del día. La distribución de elementos dista mucho del clásico salón de clases lleno de pupitres y un pizarrón, reemplazandolo por un entorno más estimulante.

Elementos principales para la aplicación del método

Lo más importante al momento de diseñar un aula Montessori es crear las condiciones para que los niños puedan explorar, aprender y hacer conexiones de forma independiente. Veámoslo más a detalle en los siguientes puntos.

Ambiente y materiales necesarios

Cuando hablamos de ambiente preparado, nos referimos a un espacio abierto, acogedor y ordenado, con objetos adaptados a la medida de los niños, para facilitar su interacción. (6)

En cuanto a los materiales, se trata de mobiliario simple, pero diseñado científicamente para estimular la mente de los niños. Cada material enseña una habilidad a la vez y permite obtener resultados a través de la repetición y el control de errores.

Entre los materiales más comunes encontramos el tablero Montessori o el libro sensorial, orientados al desarrollo de habilidades cognitivas y la creatividad. También destacan el alfabeto movible, mapas de rompecabezas, triángulos constructivos, así como el abajo o las tarjetas de números, estos últimos para la aplicación del método Montessori en matemáticas. (7)

Los niños y niñas como epicentro

El diseño de un aula Montessori debe dar respuesta a las necesidades físicas y espirituales de los niños, con elementos acordes a la etapa en que se encuentren. Por lo tanto, el centro del aula debe estar en el alumno, y no en el profesor.

El papel de los padres y educadores

Pese a no tener el rol protagónico, la misión de los educadores resulta fundamental en un aula Montessori. Son ellos quienes observan, guían y asisten a los niños, dándoles las facilidades para que puedan actuar con libertad. Por su parte, los padres deben conocer bien el método, para poder reforzar el aprendizaje de sus hijos a través de actividades en el hogar.

Ejemplos prácticos de técnicas Montessori

El método Montessori es todo un mundo por descubrir, y muestra de ello son todas las técnicas que los maestros pueden emplear para contribuir al desarrollo de los niños, especialmente en su etapa infantil.

Una práctica eficaz de estimulación de los sentidos para niños consiste en crear un rincón sensorial en el aula, colocando materiales con diferentes colores, formas y texturas. El objetivo es que los niños aprendan a identificar materiales o darles el uso que corresponde.

También es frecuente proporcionarles materiales como pinturas, papel, lápices o cartulinas, para que dejen volar su imaginación. Y si la finalidad es interiorizar conceptos, serán útiles los materiales de construcción, para que los niños puedan apilarlos y reconocer las figuras geométricas.

Aunque la metodología Montessori fue creada hace más de un siglo, aún en la actualidad se le considera como uno de los sistemas educativos más prestigiosos, gracias a sus grandes resultados. Te invitamos a explorar esta y otras estrategias de enseñanza, a través de nuestros programas de posgrado dirigidos a docentes.

Bibliografía APA

(1) Montessori Northwest (n.d.) Montessori Education https://montessori-nw.org/about-montessori-education/

(2) American Montessori Society (n.d.) What Is Montessori Education? https://amshq.org/About-Montessori/What-Is-Montessori

(3) Contribuciones desde Coatepec (2006, enero-junio) Quién fue María Montessori https://www.redalyc.org/pdf/281/28101007.pdf

(4) Educomunicacion (n.d.) María Montessori: La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm

(5) International Montessori Institute Barcelona (2021, 8 de noviembre) Los 4 planos del desarrollo Montessori https://montessorispace.com/blog/cuatro-planos-de-desarrollo-de-montessori/

(6) Fundación Argentina María Montessori (n.d.) Método Montessori https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-metodo/

(7) Montessory Academy (n.d.) Montessori Materials – Hands-On Learning Tools https://montessoriacademy.com.au/montessori-education/montessori-learning-materials/

La entrada ¿En qué consiste la metodología Montessori y cómo se aplica en el aula? se publicó primero en EP Newman.

]]>
https://www.epnewman.edu.pe/en-que-consiste-la-metodologia-montessori-y-como-se-aplica-en-el-aula/feed/ 0